Título: Os conventos do Termo de Évora
Autores: Moreira, Elsa María Caeiro
Fecha: 2006
Publicador: Dialnet (Tesis)
Fuente:
Tipo: text (thesis)
Tema:
Descripción: El trabajo desarrollado, Os Conventos de Évora, es un trabajo de Doctorado en Teoría y Práctica de la Rehabilitación, para ser presentada en la Universidad de Sevilla, ajo la orientación de la Doctora Teresa Pérez Cano. Los temas sobre la arquitectura monástica y el estudio de la formación, organización y funcionamiento de aglomerados urbanos fueron siempre dos asuntos que interesaron a la autora, siendo pues, con mucho entusiasmo y después de haber asistido a un seminario integrado en la primera fase del doctorado en cuestión, responsabilidad de la propia profesora comenzar este trabajo. La línea de investigación seguida pretende integrar la problemática del desarrollo urbano de Évora y la aparición de los diferentes espacios conventuales, dentro y fuera del recinto fortificado, estableciendo relaciones entre imágenes de la ciudad, físicas y mentales, y los conventos, inmuebles que todavía hoy con su presencia son testimonio de la enorme influencia que han mantenido, a lo largo de los tiempos, en la vida social y política de la ciudad. Esta Tesis se desarrolla en diferentes fases. Comienza con una breve historia monacal en Portugal, con datos de aspectos que le interesa a la autora, a nivel personal, desarrollar e investigar. Su formación como arquitectura y su experiencia profesional en el campo de la conservación del patrimonio, tiene como objetivo transmitir a este trabajo una visión más pragmática, sin pretender en ningún momento ser la de la historia, que comunique la arquitectura y el urbanismo con las historias y vivencias de la ciudad de Évora. Todo este trabajo nació también de la práctica cotidiana de paseos y visitas, que hacen parte de las vivencias personales, que se pretende transmitir en el despliegue del mismo. Fueron estos paseos constantes e incesantes, en torno a la� mina cidade perdida que fueron haciendo el camino, siendo esta Tesis parte y resultado del mismo. En relación a los estudios y trabajos que constituyen la base histórica y metodológica cabe destacar, en primer lugar, la bibliografía más antigua, entre las que destacan História das Antiguidades da Cidade de Évora, de André de Resende, publicada en 1552, y la obra manuscrita del Padre Manuel Fialho (1646-1748), Évora Ilustrada, posteriormente reescrita y publicada por el Padre Francisco Fonseca (1728), con el título de Évora Gloriosa y por el Padre António Franco (1662-1732), con el nombre de Évora Ilustrada, perteneciendo ambos a la Compañía de Jesús, instalada en el Colegio do Espírito Santo en Évora. Esta obra es una fuente preciosa de estudio, pues describe detalladamente la historia de la ciudad y de sus instituciones, especialmente en el campo de la vida religiosa y de las comunidades del clero regular de la época. Otros miembros de esa congregación enriquecen la historiografía de la ciudad, en especial Bento José de Farinha (1785) y amador Patrício (1739), autor de la História das Antiguidades de Évora, a cuya obra se llama también tradicionalmente, Évora Mentirosa, a pesar de que la obra presenta detalles verídicos de la ciudad de entonces. Con la partida de la Compañía de Jesús, la producción historiográfica y literaria así como la impresión de libros se suspende. El resurgimiento literario se dará solamente en el primer cuarto del siglo XIX, subordinado al tema de las invasiones francesas, entre los cuales destacan los manuscritos de Frei Manuel do Cenáculo o el libro Évora Lastimosa, de José Joaquim de la Silva. En las últimas dos décadas de este siglo, con el despertar de una clase burguesa e intelectual en la ciudad, que va a revitalizar y organizar la vida cultural y literaria, y alertar para la presencia y estado de conservación de numerosos monumentos de la época, comienza a desarrollarse el gusto por la investigación y por las raíces históricas que serán la base de la historiografía actual de Évora. De esta época destacan Gabriel Pereira, Cunha Rivara, Filipe Simões, António Francisco Barata, Câmara Manoel y Elerperk, entre otros. De todos ellos, el mñas importantes es, sin duda alguna, el primero, por el papel que asume en la dirección de la Biblioteca Pública de Évora, donde reúne, organiza y publica documentos importantísimos de la historia de la ciudad, con un esfuerzo inigualable hasta nuestros días. Hay que mencionar también su vasta obra literaria, que engloba diversas monografías sobre el estudio del Arte, algún que otro edificio, su colaboración en periódicos y revistas, la importante intervención en las primeras clasificaciones de monumentos del país como Presidente de la Comissão dos Monumentos Nacionais y su aportación en la desamortización de los conventos femeninos en Évora. Él es también una fuente inagotable para quien estudia y busca conocimientos sobre la historia de la urbe y una ayuda preciosa, tanto por su participación activa en la vida cultural de la época, como por el conocimiento y contacto personal con algunos de los espacios aquí tratados. António Francisco Barata destaca sobretodo por el conocimiento que tenía de los monumentos mencionados, describiéndolos de manera pormenorizada. Es también autor de diversos romances históricos, preciosos a nivel de las descripciones de espacios existentes en la transición de los dos siglos, que más tarde serían demolidos profundamente transformados, y por la imagen social y humana que sus obras transmiten. Posteriormente, en la segunda década del siglo XX, la fundación del Grupo Pró-Évora provoca un nuevo movimiento de gran interés por los bienes patrimoniales y por la historia de la ciudad, apoyando diversas actividades que, en cierto modo, contribuyen para la preservación de mucho patrimonio que de otra gorma habría sido destruido, y contribuyen también para la idea de �Ciudad Museo�, imagen siempre presente en la vida urbana de nuestros días. Gran impulsador de este movimiento es Celestino David, que nos deja también una bibliografía preciosa en lo que respecta a los espacios y a la historia, monumental y artística, de la época. Un poco más tarde surge la figura de Túlio Espanca, que inicia su carrera como guía turístico, integrando uno de los primeros grupos formados en la ciudad, que escribe, estudia e investiga hasta los años noventa del pasado siglo. Destaca, de este autor, la fundación, dirección y colaboración en el Boletim A Ciudad de Évora, edición del Municipio, que publica desde hace sesenta años, artículos, documentos antiguos, estudios, trabajos de investigación, descripciones y otros elementos que constituyen, junto con la obra de Gabriel Pereira, la fuente de investigación más importante y más utilizada gasta hoy día. Destaca también la elaboración del Inventario Artístico de Portugal, Distrito de Évora, donde se encuentran importantes y pormenorizadas descripciones de los monumentos, división de calles, y edificios dignos de mención en todo el Distrito, documentos preciosos para una lectura completa de la urbe y de su Consejo. Paralelamente publica varios libros sobre la ciudad, que completan e integran una obra extensísima. Por encima de todo nos dejó el recuerdo de un personaje único, que año tras año realiza conferencias y visitas a espacios de esta ciudad y que mucho contribuye para el despertar de una curiosidad y apego a �estas cosas del patrimonio� por parte de la autora de esta Tesis y de muchas otras personas. De mediados del siglo XX, también merecen mención João Rosa, Júlio César Baptista, Gil do Monte y Manuel Carvalho Moniz. João Rosa divulga su forma precisa y sistemática la obra de Gabriel Pereira, además de ser autor de diversas monografías sobre edificios de Évora. Julio César Baptista escribe una extensa serie de artículos en revistas de la especialidad y otras publicaciones, que constituyen importantes base de estudio de la historia social y urbana de la ciudad. A partir de los años sesenta se inician nuevos estudios sobre Évora, inseridos en su región, entre los cuales destacan dos, el de Francisco Lopes de Melo, Determinación de la zona de influência de Évora y el de Jorge Gaspar, A área de influência de Évora, trabajo en el que se realiza un abordaje global del espacio urbano y su organización en el territorio. De los trabajos realizados y publicados sobresale la tesis del doctorado de Ângela Beirante, Évora na Idade Média, donde por primera vez se elabora una síntesis completa, basada en métodos modernos de investigación, que nos da una visión clara y esclarecida de la urbe y de s u historia, lo que introduce una nueva lectura de la ciudad medieval. Al mismo tiempo surgen también diversos artículos de la misma autora, diseminados por varias publicaciones, de gran importancia desde el punto de vista histórico. Durante esta década Afonso de Carvalho realiza una disertación de maestrado sobre toponimia eborense (no publicada) que revela nuevas pistas sobre la dimensión de la ciudad intramuros y una serie de artículos en periódicos y revistas que profundizan, de forma metódica, en aspectos precisos de la historia urbana. Simultáneamente aparecen, ligados a la Universidad de Évora, trabajos sobre este asunto, entre los ellos la investigación de Ana maría Borges, los trabajos de maestrado y Tesis de doctorado de María Domingas Símplicio así como los artículos publicados por Manuel Branco, Adel Sidarus y Carmen Balesteros, entre otros. En el marco del trabajo de maestrado �Recuperación del Patrimonio Arquitectónico y Paisajístico�, iniciado en 1992 en la Universidad de Évora, aparecen una serie de estudios y monografías sobre la ciudad y la región, ligados a diferentes aspectos patrimoniales, así como a una serie de Seminarios (algunos que posteriormente darían lugar a Tesis) sobre temática conventual, abordados de manera diferente según la formación del autor y de los trabajos solicitados. Sin embargo todos ellos son monografías que hacen referencia a la arquitectura o a la historia de un determinado convento o de una determinada Órden integrados en Évora o en sus términos, sin ser abordados de forma global. Simultáneamente aparecen otras Tesis, con diferente temática, que contribuyen de forma positiva para otro conocimiento de la ciudad, tal como los trabajos de Miguel Lima, Filomena Monteiro, María Fernandes o Helena Mourato, que tratan de las fortificaciones de Évora, el Aqueduto de Água da Prata, las transformaciones en la ciudad en el siglo XX o La Praça de Giraldo, respectivamente. El interés por este tema parece surgir a nivel nacional, lo que se constata por la amplia afluencia a seminarios o conferencias, a los que se la autora frecuentó a lo largo de los años. Sin embargo las publicaciones sobre este tema son escasas, reduciéndose a monografías, algunas de gran calidad, como la recientemente publicada sobre el Convento dos Cerdais en Lisboa o en artículos ocasionales, en revistas de la especialidad, sobre intervenciones realizadas recientemente en estos espacios. Sobre la Historia de la Iglesia aparecen nuevos enfoques, tales como la História de la Igreja em Portugal o el Dicionário de la História de la Igreja, que hay que destacar por su importancia, además de los trabajos de José Mattoso, y de otros autores. Se desconoce la existencia de obras sobre espacios conventuales y sus relaciones con el espacio urbano, tales como las publicadas por Teresa Pérez Cano sobre Sevilla, en las que el análisis de los espacios conventuales se realiza de forma global, integrados y condicionados por la red urbana. Existen, como ya fue dicho, diferentes estudios sobre la arquitectura de ciertas órdenes o de edificios esporádicos, pero no se conoce ningún trabajo que integre todos estos parámetros, siendo este el objetivo que se pretende atingir en esta obra, el de establecer una relación entre la fundación, permanencia y extinción de los espacios conventuales en los términos de Évora, su relación intramuros y extramuros, así como su incidencia en la formación, transformación y consolidación del espacio urbano de la ciudad. En relación a las piezas gráficas, necesarias para la lectura de los edificios desde un punto de vista arquitectural, existen levantamientos realizados en papel a lo largo del siglo XX, la mayoría pertenecientes a los Archivos de la Dirección General de los Edificios y Monumentos Nacionales, y otros de las entidades propietarias, tales como la Universidad de Évora, lo que obligó a un trabajo sistemático de digitalización y dibujo de los mismos por parte de la autora, además del levantamiento de algunos alzados inexistentes en los archivos consultados. Algunos levantamientos en formato digital fueron adaptados al trabajo en curso. La base cartográfica fue cedida por la Cámara Municipal de Évora, y las fotografías aéreas utilizadas por los Servicios Cartográficos del Ministerio del Ejército. El trabajo consta de varias partes, en la primera se analiza la Institución Monástica en Portugal estableciendo relaciones en el tiempo y el espacio entre las distintas órdenes que se instalan y permanecen en la urbe. La segunda parte estudia la evolución urbana de la urbe, junto con su historia, fundación e implantación de los Conventos y sus cercas, en la ciudad y sus términos, con especial énfasis en la secularización de estos espacios y respectivas consecuencias en el aspecto y organización urbanas. A continuación se estudias individualmente los conventos que existieron, desde el punto de vista histórico, morfológico, arquitectónico, estado de conservación y ocupación en nuestros días, entre otros aspectos. En el último capítulo se realiza un estudio sobre la tipología y morfología de estos espacios por su forma, estudiando y comparando su estructura, organización interna, relación con las cercas y la estructura urbana envolvente, relación morfológica y métrica, relación de alzados, elementos de especial interés, etc. Se optó por presentar en anexo fotografías antiguas y actuales de los conventos estudiados, para mostrar el aspecto exterior y principales espacios interiores, un cuadro cronológico que indica y compara los principales hechos y fechas, ocurridos desde la reconquista hasta finales del siglo XX, y un resumen de la legislación fundamental de la desamortización que tuvo lugar en el siglo XIX. La autora agradece, en primer lugar, a la Orientadora de este trabajo, María Teresa Pérez Cano, y a su marido, Eduardo Mosquera, por la asistencia que le prestaron a lo largo de toda esta investigación, a José Manuel Pages Madrigal, punto de contacto entre Lisboa y Sevilla, siempre disponible, y a María Filomena Barata, Directora Regional do IPPAR de Évora, por su apoyo en las innumerables peticiones que fueron surgiendo. Agradece también la ayuda con la revisión del texto a Alice, sin la que este trabajo quedaría bastante más imperfecto, y en la traducción de esta introducción y de la conclusión, a Margarita Fernández. Por último, y muy especialmente agradece a sus hijos, Alice, Miguel y João, que siempre apoyaron incondicionalmente este trabajo.
Idioma: por