Título: As arquitecturas de cister em Portugal: a actualidade das suas reabilitaçoes e a sua inserçao no territorio
Autores: Martins, Ana María Tavares Ferreira
Fecha: 2011
Publicador: Dialnet (Tesis)
Fuente:
Tipo: text (thesis)
Tema:
Descripción: La elección del tema recae en su actualidad así como en el creciente interés que ha sido y que sigue siendo demostrado y desarrollado a la escala mundial. El legado cisterciense en Portugal forma parte de algo más vasto como el plan integral de las arquitecturas del Císter en toda Europa estándose desarrollando un programa integrado de recuperación y rehabilitación del patrimonio cisterciense. Este plan integrado no solo tiene por fin la recuperación, rehabilitación y valoración del patrimonio cisterciense como también el incremento del interés cultural por el territorio. Las marcas del legado de la Orden del Císter en Portugal están constituidas por monasterios, abadías, iglesias, envolventes urbanísticas y rurales, patrimonio industrial, así como patrimonio mueble, tradiciones, ritos y cultos que se constituyen en unidades no solo arquitectónicas sino artísticas y paisajísticas, de elevado valor patrimonial que merecen ser estudiadas y presevadas. El Instituto Portugués del Patrimonio Arquitectónico (IPPAR), conjuntamente con otras instituciones ha desarrollado los �Itinerarios del Císter� que con la transformación del IIPAR en IGESPAR, fue sustituido por el programa �Conjuntos Monásticos� que englobaba también ejemplares arquitectónico de otras Ordenes. Posteriormente el IGESPAR sustituyó el programa �Conjuntos Monásticos� por el programa �Monasterios Portugueses Patrimonio de la Humanidad�. A pesar de que el Patrimonio Cisterciense, en Portugal, empieza a insertarse en un plan totalizante y transeuropeo, no deja de prestar su contribución en la vitalización de los planes o regionales de desarrollo e identificación cultural. En la actualidad Portugal integra la Carta Europea de los Monasterios y Sitios Cistercienses (Charte des Abbayes et Sites Cisterciens d�Europe), entidad fundada informalmente, hace poco más de dos décadas, en la Abadía de Pontigny pero que apenas en el año 1993, en la Abadía de Fontenay, se concretizaron y oficializaron sus estatutos. Dom Maur Cocheril refiere que gran parte de los autores son repetitivos, en lo que concierne al Císter, y por veces excesivamente imprecisos lo que es justificado por la ausencia de trabajos críticos e indicaciones bibliográficas indispensables. Atestigua además la urgencia en reunir los elementos informativos sin los cuales ningún trabajo serio podrá desarrollarse. Om Maur Cocheril refiere también como imprescindible la visita a todas las abadías que prevalecen, así como a sus dominios monacales, o sea, nada deberá ser negligenciado dejando un apelo para que este fallo sea suplido. En la elaboración de esta investigación se ha procurado concretar e realizar algunas de las exigencias referidas por Dom Maur Cacheril relativamente a futuros estudios y futuros trabajos, cuando hace referencia a la necesidad fundamental de proceder a una pesquisa minuciosa de documentos de todos los géneros sobre los cistercienses, su obra, su actividad, los monasterios que fundaron. Sin embargo, varios han sido los autores su contemporáneos que se han interesado por el tema pero se hacía sentir la necesidad de un estudio que no remetiese únicamente para el análisis arquitectónico por sí solo, sino que permitiera avanzos en el estudio de estas Arquitecturas en cuanto componentes de un sistema. Paulo Pereira, como ha sido referido anteriormente, además de Dom Maur Cacheril, refiere que todavía falla la necesidad de desarrollar un estudio de estas Arquitecturas en cuanto elementos ordenadores del territorio y de población del mismo. Estos elementos adquirieron estatuto de marco de una nación emergente y del desarrollo de una cultura, sobre todo como sistema interconectado y cohesionado, que se rige por un mismo conjunto de valores e ideales. En realidad, este sistema ha sido encarado en esta Tesis no solo como el conjunto de estas arquitecturas, como también los resultados de sus rehabilitaciones, reutilizaciones y alteración de significados. Por ese motivo en su título se encuentra el término plural �arquitecturas� pues son encaradas las diferentes situaciones y vivencias de las arquitecturas del Císter, como experiencias únicas, que merecen ser referenciadas. Consecuentemente, para que sea posible llegar al fondo de este entendimiento ha sido necesario partir del análisis y estudio de la inserción de estos elementos en el territorio siendo objetivo primordial, de esta Tesis, promover la investigación en el contexto de las relaciones entre Teoría, Arquitectura y Patrimonio inseridas en el ámbito de la Rehabilitación Arquitectónica y Urbana. Como abordaje inicial se partió del legado cisterciense en Portugal a través de un análisis sistemático de las existencias cistercienses, su apropiación e inserción en el territorio. En esta Tesis el objetivo principal ha sido la identificación, el análisis, la catalogación y la divulgación de los diversos elementos que hacen parte de las Arquitecturas del Císter en Portugal, desde monasterios inseridos en su cerca de clausura hasta pequeñas iglesias (único vestigio del monasterio del que otrora hiciera parte), memorias remanecientes de esos monasterios de otrora, algunos olvidados, y que ahora se traen de nuevo a la memoria no solo por su importancia como patrimonio tangible pero también como patrimonio intangible. A fin que esta contextualización fuera posible, ha sido necesario proceder a la identificación de las claves de lectura territorial, que permitieron la aparición de las arquitecturas del Císter, así como también la integración del objeto arquitectónico en el territorio. La relación de las arquitecturas del Císter con el futuro, es decir con el presente, se encuentra profundamente vinculada a la cuestión de cómo rehabilitar, al tipo de acciones que existen en este ámbito, a las estrategias a utilizar, a los métodos e instrumentos aplicados, en concreto a la creación de premisas que auxilien y conduzcan a la elaboración de un plan director tipo para la arquitectura cisterciense. En el campo de la rehabilitación de este legado existen ya algunos trabajos desarrollados, y desarrollándose, por parte del Instituto Portugués del Patrimonio Arquitectónico (IPPAR), ahora IGEPAR, y por la Dirección General de los Edificios y Monumentos Nacionales (DGMEN), ahora IHRU, que merecen ser tomados en consideración así como también por algunas instituciones privadas. Es importante mencionar la rehabilitación del Monasterio de Santa María de Bouro, ahora transformado en Posada con proyecto de los Arquitectos Eduardo Souto de Moura y Humberto Vieira así como el proyecto de valorización del Monasterio de Santa María de Alcobaça cuyos autores son los arquitectos Gonçalo Byrne y João Pedro Falcã de Campos. A lo largo de esta Tesis se verifica la permanente existencia de cuatro elementos, en vuelta de los cuales se ha desarrollado esta investigación: 1. Contexto; 2. Territorio; 3. Lenguaje Arquitectónico; 4. Rehabilitación. Consecuentemente es muy importante percibir el génesis y desarrollo de los monasterios cistercienses en Portugal, su inserción en el territorio, su transformación y la permanencia de esos mismos espacios. Así como percibir cómo la cultura portugesa ha entendido la Arquitectura del Císter, cómo la ha asimilado y se la ha apropiado. Es importante percibir el encuentro entre la arquitectura contemporánea y la arquitectura cisterciense, portadora de especificaciones, dada la situación de riqueza cultural y cualidad en los nuevos usos de estas arquitecturas así como la repercusión en el territorio. Es interesante demostrar que la arquitectura de la orden del Císter se apoya en algunas fundamentaciones teóricas también presentes en la arquitectura moderna y contemporánea. Partiéndose del entendimiento de las arquitecturas de la orden del Císter como fuente de inspiración y desarrollo de arquitecturas contemporáneas. Será del mismo modo interesante acercarse a lo que se ha venido realizando, así como lo que aún se realizará y el modo cómo se llevan a cabo estas transformaciones. Así, es necesaria la enumeración de algunos puntos necesarios para un abordaje sistemático de este tema: 1. Introducción; 2. Císter: antecedentes, origen y estructura; 3. Císter en Portugal: de los orígenes a la actualidad; 4. Premisas del espacio cisterciense portugués; 5. Arquitectura cisterciense en Portugal; 6. Císter en Portugal: arquitectura vs. inserción en el territorio; 7. Císter: Patrimonio, Rehabilitación y Contemporaneidad; 8. Conclusiones; 9. Inventariación de las Arquitecturas Cistercienses Portuguesas, sumaria y abreviada/Anexos documentales; 10. Cronología monástico-cisterciense según las perspectivas dinástica y republicana portuguesas; 11. Glosario; 12. Bibliografía. De esta implementación, se busca una contribución para el desarrollo de un plan director de las Arquitecturas de Císter. Permitiendo así crear un estudio que posibilite, por lo menos al nivel de la metodología y de intervención, la implementación de planos directores de monumentos a la semejanza de lo que ya se hizo en otros países, pero aquí adaptada a la realidad cisterciense. Por otro lado se ha procurado contribuir para el enriquecimiento del conocimiento sobre la Orden del Císter en Portugal creyéndose que en un futuro próximo, la información sea disponibilizada para el público en general, según las nuevas necesidades informativas y comunicativas, a través de la creación de una base de datos en rede.
Idioma: por