Título: La acústica en espacios religiosos católicos: iglesias gótico-mudéjares
Autores: Galindo Del Pozo, Miguel
Fecha: 2003
Publicador: Dialnet (Tesis)
Fuente:
Tipo: text (thesis)
Tema:
Descripción: Desde nuestra posición como profesores de Física aplicada a la Arquitectura y con nuestra experiencia de investigación en el área de la acústica de salas, hemos desarrollado una amplia labor que ha tenido una fuerte implicación técnica ligada, por ejemplo, al Plan de Rehabilitación de Teatros de la Junta de Andalucía, en el que hemos actuado como consultores acústicos, y a otros proyectos de rehabilitación de espacios eclesiales para nuevos usos, como la Iglesia del Hospital de las Cinco Llagas de Sevilla como Salón de Plenos del Parlamento Andaluz, o la Iglesia del Convento de San Francisco de Baeza como sala polifuncinal. A partir de aquí surge el interés del grupo de investigación por la acústica de los espacios religiosos y se plantea una línea de investigación multidisciplinar sobre el tema. Se inicia con una amplia investigación historiográfica, dirigida por el profesor J. J. Sendra, sobre la evolución de estas condiciones a lo largo de la historia bajo la influencia, por un lado de las exigencias litúrgicas impuestas por la evolución del pensamiento religioso, y, por otro, por las tendencias artísticas en general y arquitectónicas en particular en cada momento de la historia; no hay que olvidar al respecto que, en gran medida, la historia de la Arquitectura es la historia de los edificios religiosos. Como consecuencia de este análisis y de la ubicación geográfica donde desarrollamos nuestra labor, nos encontramos ante el significativo hecho que supone el gótico-mudéjar en la ciudad de Sevilla, al ser calificada por los especialistas, como ya hemos señalado, como el tipo parroquial sevillano. También cabe comentar en este sentido que, con motivo de la celebración de la Exposición Universal de Sevilla, la comisaría de la ciudad para 1992, con el patrocinio de diversas entidades, elaboró unas fichas de rutas de paseo por la ciudad en las que destacaban explícitamente las iglesias gótico-mudéjares como monumentos muy significativos de la misma. Se da además la afortunada circunstancia de que aún hoy existe un buen número de ejemplos en nuestra ciudad, dedicadas al culto. En consecuencia, abordamos un primer estudio de una muestra de estas iglesias (diez en total) que permitió poner en evidencia sus propiedades acústicas comunes y las diferencias entre unas y otras, pero siempre, en general, mejores que sus coetáneas góticas. Como consecuencia de aquel primer análisis se propuso un modelo analítico semiempírico, formulado a partir de los datos experimentales, para describir el campo acústico en su interior. No obstante dicho modelo mostró su debilidad a la hora de predecir los coeficientes energéticos con precisión suficiente, que entonces pudimos medir precariamente por las limitaciones de la instrumentación de nuestro laboratorio. En el capítulo 8 de esta memoria tendremos ocasión de tratar estas cuestiones en profundidad. Una vez adquirida la instrumentación necesaria, decidimos ampliar aquel estudio inicial con el fin de subsanar las deficiencias encontradas. Se modificó la muestra de iglesias analizadas previamente, suprimiendo una de ellas de construcción reciente (San Sebastián) aunque con tipología mudéjar, e incorporando tres que, por una razón u otra, no se pudieron estudiar entonces (San Andrés, San Lorenzo y Omnium Sanctorum). Otras se han descartado, bien porque no son lugares de culto (Santa Lucía), o están en proceso de rehabilitación (San Román) o porque las remodelaciones posteriores han sido tan drásticas que han perdido sus características arquitectónicas mudéjares (San Roque, San Martín, La Magdalena o San Juan de la Palma). Se ha realizado un análisis sistemático de estos espacios, ampliando el número de parámetros a medir y el número de puntos de medida en cada espacio, que se reveló insuficiente en el primer trabajo, para estudiar la variabilidad espacial de los parámetros acústicos, sobre todo en función de la distancia fuente-receptor. Para esta nueva campaña de adquisición de datos hemos utilizado un analizador (MLSSA), basado en señales de Secuencias de Máxima Longitud (MLS); una tecnología que, como luego veremos, resulta muy flexible y potente a la hora de medir los parámetros de calidad acústica de recintos. El análisis de los mismos nos posibilitará caracterizar acústicamente estos espacios lo que permitirá disponer de información adecuada para el uso de los mismos con diferentes fines culturales o de culto con la garantía necesaria. En caso de detectarse deficiencias, será posible utilizar la información recopilada para acometer con fundamento los posibles programas de mantenimiento o rehabilitación. En cualquier caso, esta información vendrá a incorporarse al acervo patrimonial que estos recintos acumulan, en el mismo sentido que recogía el proyecto europeo CAHRISMA. Al disponer también de las herramientas informáticas adecuadas, pretendemos, iniciar al menos, la utilización de esta herramienta para comparar los resultados experimentales con los simulados y a partir de las simulaciones realizar procesos de auralización. Ello nos permitirá en el futuro recrear y percibir el comportamiento acústico de estos espacios, en las configuraciones o celebraciones litúrgicas de épocas pasadas. Tomando como base los datos experimentales, pretendemos modificar nuestro modelo analítico empírico inicial con el fin de que pueda predecir adecuadamente los parámetros energéticos, sobre todo la distribución espacial en el interior de las iglesias en función de la distancia emisor-receptor. Ello nos permitirá disponer de un modelo tipológico, si es que observamos algún comportamiento común, que podría aplicarse para avaluar de forma sencilla los parámetros acústicos de otros recintos del mismo estilo arquitectónico en base a las propiedades arquitectónicas y acústicas elementales del mismo. En consecuencia esta memoria quedará organizada de la siguiente manera: Como hemos tenido ocasión de leer, en el primer capítulo se ha hecho una recopilación del estado de la cuestión en lo que se refiere a la acústica de espacios de culto, poniendo explícitamente de manifiesto la importancia que este tópico ha alcanzado en las últimas décadas en el área e la Acústica Arquitectónica. En el presente capítulo hemos pretendido situar geográfica e históricamente el origen del estilo gótico-mudéjar, así como la importancia intrínseca en la ciudad de Sevilla, lo que justifica, a su vez la lección del tipo eclesial realizada para llevar a cabo este estudio. Así mismo, hemos centrado el desarrollo del presente trabajo en las coordenadas de investigación que el grupo desarrolla en el ámbito de la Acústica Arquitectónica. En el capítulo tercero presentamos una breve recopilación teórica de los parámetros acústicos objetivos de calidad de salas. En el capítulo cuarto se describen las técnicas de medida y la instrumentación utilizada en las campañas de medida �in situ�. En el capítulo quinto se hace una breve recopilación de los principios que rigen la simulación informática del comportamiento acústico mediante las técnicas del trazado de rayos o raytracing. En el capítulo sexto se recogerán los resultados de las medidas experimentales realizadas en cada una de las 12 iglesias analizadas, con el fin de caracterizar acústicamente cada una de ellas. En el capítulo séptimo, tras seleccionar tres iglesias representativas de la muestra por sus características arquitectónicas y acústicas, simularemos su comportamiento acústico utilizando un programa comercial (Catt-Acoustic), comparando los resultados de la simulación con los valores medidos experimentalmente �in situ�. El capítulo ocho se dedicará a analizar los resultados de las medidas experimentales, tratando de establecer correlaciones entre los diferentes parámetros acústicos entre sí y de éstos con las características arquitectónicas de las iglesias. Así mismo, tras revisar los diferentes modelos analíticos para describir el campo acústico en el interior de un espacio cerrado, incluido el propuesto por nuestro grupo, propondremos una ampliación y modificación de éste que pueda dar cuentas de las variaciones espaciales de los parámetros energéticos y no sólo de los valores de la fuerza acústica. A continuación se resumirán las conclusiones más importantes y las aportaciones más significas de este trabajo. Hemos de señalar que muchas de las referencias bibliográficas se han incorporado a lo largo de toda la Tesis como notas a pie de página para facilitar su consulta inmediata. No obstante, todas ellas se recopilan juntas al final de este documento.
Idioma: spa