Título: La plaza de los trofeos: arquitecturas y paisajes para el lugar común de la periferia
Autores: González Martínez, Plácido
Fecha: 2010
Publicador: Dialnet (Tesis)
Fuente:
Tipo: text (thesis)
Tema:
Descripción: La organización por capítulos de la Tesis es resultado del trazado de una ruta a través de un mapa de referencias, construido de manera heterodoxa a partir de la incorporación de lecturas, entrevistas, visitas y reflexiones diversas. Su elaboración comenzó de manera completamente casual: tomando una hoja de papel en blanco para trazar un breve esquema auxiliar, acerca de acordes y desacuerdos entre la centuriatio romana y el trazado de la land ordinance de Jefferson. Se trataba de un sencillo listado en el que interesaba mostrar la analogía de saltos escalares entre una manera de entender la construcción del territorio y la propia ciudad; de sistemas abiertos de apropiación a partir de los cuales era posible delimitar contornos cerrados, que determinaban una manera singular de entender, por extensión, la arquitectura y la propia sociedad. Con la incorporación de nuevos datos, el sistema inicial de relaciones empezó a hacerse más complejo: de la urbanización potencial de la centuriato se saltaba a la apuesta por la Urbs in rure de Nerón destruyendo la ciudad de Roma; y de ahí a la figura histriónica de Luis XIV intentando emular la megalomanía de Nerón construyendo un canal a través de Francia para conectar el Mediterráneo y el Atlántico: pasos sucesivos hacia el control del mundo a través de su empequeñecimiento. De ahí a Versalles, a San Petersburgo, a Aranjuez, a Anaheim�. Por el otro lado, el esquema norteamericano comenzaba en la malla de Jefferson y avanzaba hacia le negación de la ciudad, y el estudio de los propósitos de destrucción que la humanidad ha mantenido de forma latente, a lo largo de la historia, con la creación de Caín como objetivo. De allí al desurbanismo, a la New City de Hilberseimer, a Varsovia, Tokio, Berlín y Pnohm Pehm. En las dos direcciones, el formato A4 inicial comenzó a ampliarse con otros trozos de papel, siempre en disposición ortogonal, de manera horizontal o vertical dependiendo del desarrollo de las posteriores ramificaciones, hasta alcanzar las dimensiones de 180 * 120 centímetros de su estado (provisionalmente) definitivo. Para el mejor manejo del mapa, la intuición fue proporcionando algunas soluciones que se revelaron como indispensables: ante todo, el empleo de una gama amplia de colores para el trazado de líneas y la escritura de mínimos textos permitió el establecimiento de asociaciones temáticas de ideas, por encima de su dispersión por diferentes puntos del plano. El dibujo de rutas de conexión entre conceptos, empleando diversos tipos de líneas, favorecía la gradación de la fortaleza o debilidad de estas relaciones. Esos y otros muchos recursos terminaron creando un mapa de referencias, que como una ciudad, florecía en su periferia, a medida que la búsqueda de fuentes se intencionaba, y se liberaba del relativo azar con el que fueron dispuestos los elementos iniciales que, con el tiempo, pasaron a ocupar el centro del esquema. Tras dos años de trabajo, la transferencia de la información del mapa al ordenador sirvió para decantar las posibles rutas a trazar, confirmando la pertenencia de conceptos, ciudades y personajes a ciertos grupos y colores, cambiando el grosor de las líneas en función del fortalecimiento o debilitamiento de la relación entre acontecimientos. El diseño del armazón metodológico descrito no hizo sino conducir lentamente a la destilación del guión de la Tesis, al descarte de algunas de las intuiciones iniciales y a la identificación en el mapa de áreas de oportunidad. El trazado de la ruta comienza, como no podría ser de otra manera, por los bordes del plano de referencias. En el prólogo se describe el desembarco en la última etapa e esta investigación: la ciudad de Houston, como lugar en el que comprobar la vigencia de los valores de lo pequeño, aprovechando la reductiva interpretación que, desde una perspectiva completamente neoliberal, Lars Lerup hace de la Suburban Metropolis como mezcla de puntos de intensidad y magna inerte sustentado sobre pura infraestructura tecnológica. A continuación, buscando en los orígenes monádicos de los puntos de intensidad de Lerup, el cuerpo de la Tesis se divide en dos grandes partes: Islas y Archipiélagos, según su localización temporal respecto a la cesura de la Revolución Industrial. Las Islas, como enclaves aislados de la aristocracia, serás descritas respecto a una interpretación culturista de la Utopía de Sir Thomas More, mientras que los Archipiélagos burgueses aparecerán confrontados a la distopía de la Ciudad Capital del positivismo y el laissez faire más salvaje. El desarrollo de Islas y Archipiélagos comenzará en ambas partes por una exposición de los motivos que nos hacen pensar en la necesidad de modelos que llevan a la construcción del culturalismo, que entenderemos como entornos aislados con pretensiones deterministas sobre las relaciones sociales, puestos en los contextos de la ciudad preindustrial y en la metrópolis industrial. Estudiando la posibilidad o la imposibilidad de una isla, de una ciudad o de una comunidad, pasaremos a continuación al estudio de los cuatro temas principales que desarrollarán cada uno de los conceptos: las Miniaturas, los Refugios, los Souvenirs y la Colección. Cada uno de estos cuatro conceptos constará de una introducción en la que se hará hincapié en su condición modélica, estudiando las claves para su construcción, así como en la definición de cuatro términos: �matroshkas�, �apropiación�, �cristalización� e �implosión�, que describan brevemente las claves de su inclusión en la ciudad. El desarrollo posterior recurrirá a la presentación de los casos de estudio seleccionados que corroboren la conveniencia de esta redefinición del culturalismo a lo largo de una genealogía suburbana. En el capítulo primero, partiendo de la creación del concepto de Miniatura en la Europa Moderna, daremos el primer paso en el avance hacia la construcción de lo pequeño en la periferia. Tras una incursión en el papel crucial que juega la representación cartográfica en el objetivo de la miniaturización, los casos de estudio; Versalles con Marly le Roi, y Tsarkoje Selo, mostrarán la coincidencia del procedimiento de la creación de esferas concéntricas, que a través de la sistematización arquitectónica, persiguen el establecimiento de la teatralidad como sistema de representación de la sociedad cortesana; con la referencia cenobítica en el fondo como modelo ineludible de organización. En el Capítulo segundo, los Refugios, se muestran los efectos de la toma de contacto de las Miniaturas con la metrópolis, y cómo de las dos opciones posibles: la de la negación del Hameau de la Reine en Versalles y la de la integración, Regent`s Park sirve como ejemplo idóneo para describir la incorporación de lo pequeño en la ciudad como origen de lo público. El estudio de la evolución de la finca de Marylebone, desde sus orígenes fallidos como retiro del príncipe de Gales hasta las Park Villages de John Nash como operación inmobiliaria especulativa, permite mostrar finalmente la inversión del sentido del espectáculo, para ofrecernos el nuevo punto de vista de la Ciudad Capital del XIX convertida en un escenario sublime. En el Capítulo tercero, nos aproximaremos a través de los Souvernirs a la negación de la metrópolis industrial como reacción subjetiva a un intenso sentimiento de pérdida, condicionado por una especial percepción de los acontecimientos de la modernidad, como es la melancolía. Nos fijaremos por ello en la apuesta épica por la construcción de un Archipiélago articulado en la periferia de la metrópolis industrial, revisando la experiencia de distintas ramas de las Sociedades para la Ciudad Jardín en Europa durante las dos primeras décadas del siglo XX que permiten ilustrar los conceptos expuestos; en especial en lo relativo a la exaltación de la pequeña ciudad como referencia temporal hacia la que mirar para la construcción de la individualización y la felicidad en la Gran Ciudad. En el Capítulo cuarto, las Colecciones muestran cómo la actitud nostálgica puede desprenderse de las connotaciones negativas de la melancolía, y dirigir sus esfuerzos a conferir verosimilitud a una realidad diseñada y constantemente idealizada. También como reacción frente a la metrópolis industrial, la actitud evasiva de la nostalgia encuentra su emplazamiento idóneo en la construcción de mitos que caracteriza la historia cultural de los Estados Unidos de América, mostrada a través de la sucesión de los episodios clave de Frederick Law Olmsted, Jesse Clyde Nichols y George Mitchell. Como resultado aparece el triunfo de la nostalgia en la construcción de lo pequeño, que se afirma, a la manera de las Miniaturas preindustriales, como reducto desde el cual ordenar el mundo, trasladando con simpatía idiorrítmica sus modos de hacer al corazón de la ciudad. Una puntualización última cabe hacer en lo referente a la denominación que reciben en esta Tesis los diferentes casos de estudio. A la hora de referirnos a las Islas como estado perindustrial estaremos refiriéndonos a lugares; experiencias de suburbanización marcadas por un dilatado proceso de construcción temporal que les confiere la condición de palimpsestos; mientras que a la hora de abordar los Archipiélagos, acudiremos a nombres propios; elección que consideramos más adecuada a la velocidad de producción de ciudad industrial, como modelos acabados y perfectamente reconocibles, que colisionan unos con otros como en un formidable collage. Las conclusiones mostrarán en último término, cómo gran parte de las experiencia producidas en los Estados Unidos son trasladadas a otros territorios en el escenario actual de globalización urbana, como parte de un proceso de transculturación en el que, por encima del alejamiento físico y cultural, se han abrazado los modos de hacer propios de la desregulación. Volviendo al océano de naturaleza y artificio que es la ciudad de Houston, el juego dialéctico de stims y dross sustituye a la secular dicotomía entre ciudad y campo: la metrópolis queda reducida a una topografía de puntos azarosamente iluminados, pequeñas Sienas, Sevillas y Rothemburgs, cuyos orígenes habremos rastreado, y entre las cuales fluyen, impenitentes, ríos anchos de datos y metal aún por sondear.
Idioma: spa