Título: Sevilla: 1909-1930: la Exposición Ibero-Americana y las obras conexas.
Autores: Trillo de Leyva, Manuel
Fecha: 1977
Publicador: Dialnet (Tesis)
Fuente:
Tipo: text (thesis)
Tema:
Descripción: Se estableció como objeto de la investigación realizada el estudio de un periodo histórico diferenciable bajo el aspecto de una intervención coordinada en el desarrollo urbano de Sevilla, dentro de la casuística más general del proceso de urbanización de los siglos XIX y XX. El origen de la ciudad industrial, y el paso de los �industrial� a lo �urbano�, presenta en Sevilla un caso particular y en cierto modo atípico de desarrollo urbano. En esta ciudad no se da el fenómeno de desarrollo industrial como causa del desarrollo urbano, o al menos como causa directa reconocible. Si en Sevilla se asiste al cambio social que se produce en España en los mencionados siglos, el mismo se sustenta en bases que no permiten hablar de un desarrollo industrial, ni aún de una industrialización de su agricultura, base de su economía. Sevilla por otra parte pertenece al grupo de ciudades españolas que no sufre ensanche durante el pasado siglo, como serian los casos de Barcelona y Madrid. En Sevilla el derribo de las murallas se produce, dentro de la tónica general imperante en España, en la primera década de la segunda mitad del diecinueve. Y se producen también durante dicha centuria algunas propuestas de ensanche exterior e interior, pero no se llegará a adoptar oficialmente ninguna de ellas, permaneciendo la Ciudad fundamentalmente circunscrita a su recinto histórico. Por otra parte existe una característica de uso urbano, definitoria de la Sevilla de la época, que es su aspecto de enclave turístico. Durante el pasado siglo y gran parte del presente, la Ciudad se ve elevad al rango de centro de atracción turística europea, y más tarde también americana. Con ello se produce un fenómeno que será muy relevante en la España de la segunda mitad del presente siglo. La serie de Ferias, Romerías y Festejos que jalonan la precedente historia local, se vería culminada por la proposición de celebrar el día primero de Abril de 1911 una Exposición Hispano-Americana en Sevilla. Con dicho motivo se llegaría a constituir un Comité Ejecutivo para la celebración del Certamen, que englobando a todas las fuerzas representativas ciudadanas, y presidid por el Alcalde de la Ciudad, constituiría durante años un verdadero organismo coordinador del desarrollo urbano, cultural y económico. La Exposición no se celebró en 1911, sino en 1929, y bajo el apelativo de Exposición Iberoamericana. Durante dicho periodo Comité y Ayuntamiento, con un mismo objetivo de celebración del Certamen, realizarían en cierto modo un vasto plan de ensanche, reforma y mejora de la Ciudad. Este fenómeno coincidiría con un rápido crecimiento poblacional y con la aceleración del proceso de urbanización que se produce en el país durante las tres primeras décadas del novecientos. A nivel cultural la peculiaridad de dicho periodo se establece en base al nacimiento y desarrollo de un carácter �nacional� o/y �regionalista�, que en arquitectura produciría los estilos vascos, montañés, catalán, sevillano, etc., dentro de una pauta electica que contrasta con el nacimiento del primer racionalismo europeo. Por todo ello nos encontramos al observar la realidad urbana de Sevilla, entre 1909 y 1930, con un periodo claramente identificable por una intensa labor pública de intervencionismo urbano, y dentro de un determinado grado de atipicidad en relación a la teoría general que en los últimos años se ha producido sobre el crecimiento de la ciudad industrial. En Sevilla aunque no se producía su industrialización, ni el consiguiente nacimiento de una nueva burguesía, si en cambio se daban los fenómenos de congestión poblacional y crecimiento urbano característicos del proceso desencadenado por la revolución industrial. Se asiste a un intenso proceso de urbanización aunque no se generen los supuestos típicos de los que parte la teoría general que trata de explicarse la transformación de la ciudad moderna. Por tanto, el objetivo que se plantea con este trabajo de investigación es el de intentar aportar alguna luz al entendimiento de las causas de este significativo crecimiento y transformación de la Ciudad, que venía asociado a la celebración de la citada Exposición, sin que aparentemente se encontrara al comenzar este trabajo una suficiente aplicabilidad al caso de la teoría urbanística general. Al enfrentar de esta forma el trabajo de investigación con un caso concreto, y dentro de un periodo de tiempo relativamente corto se tenía presente que cualquier corte diacrónico de la realidad histórica comporta la perdida de hechos fundamentales inciertos directamente en el proceso. Pero con ello es insoslayable totalmente, se pensaba en cambio que un fenómeno de tan desproporcionada duración para los objetivos planteados, como es la Exposición Iberoamericana, y que se gesta en una Ciudad sometida a grandes obras de mejora, reformas y ensanches urbanos, debía tener una entidad suficiente como para que el corte histórico dado fuera por si relevante, aunque no por ello se tenía que detener la investigación en los límites fijados cuando el aspecto analizado así lo requería. El estudio e investigación de la transformación urbana de Sevilla de la Exposición, se planteaba así en base al conocimiento teórico general de la creación de la ciudad moderna, en un intento de no solo explicar el fenómeno observado, sino también de contribuir con nuevos datos elaborados a incrementar las fuentes que soportan a aquel conocimiento teórico general sobre la ciudad. En el presente trabajo de investigación se ha optado por hacer una primera aproximación global al desarrollo y transformación de la Sevilla moderna conexo al fenómeno de la Exposición Iberoamericana. Para ello se ha partido de una amplia recopilación de datos, inéditos en gran parte, como base de reflexión para la elaboración de unas conclusiones sobre el proceso urbano más relevante a través de la Historia. Con ellos concebimos el trabajo en un doble aspecto, como es el de en parte llegar al hallazgo, acopio y recopilación de datos, documentos y hechos para formar un material básico a posteriores trabajos de investigación. Como segundo aspecto se intenta llegar a la construcción de un complejo de relaciones y procesos ordenador de datos para la compresión del origen y desarrollo de la realidad urbana de Sevilla. En cierta forma este trabajo tiende a construir un corpus documental y teórico sobre el que no solo deben partir posteriores investigaciones que lo completen y lo corrijan, sino también con el que contar a nivel de aportación previa a las actuales labores de planificación. Para ello no se ha buscado la utilización de un sistema pluridisciplinario que conjuntamente elabore un modelo de explicación del proceso, ya que no entendemos la realidad urbana desde este punto de vista. La ciudad es una realidad compleja que demanda un enfoque característicamente urbano, que no urbanístico. Los elementos dominantes del proceso urbano en un determinado corte sincrónico no responden al igual forma a un examen sectorial especializado. El enfoque de la ciudad debe ser deducido del propio hecho urbano concreto, que indique los aspectos relevantes de dicho análisis. De esta forma hemos intentado esquematizar una primera aproximación a la realidad socioeconómica del País y de la Ciudad en concreto, para encuadrar un entendimiento general del fenómeno de la Exposición y sus transformaciones urbanas conexas. Ello nos ha llevado a considerar tres enfoques que nos han parecido relevantes, como son el emplazamiento, las transformaciones teóricas del plano de la Ciudad, y la realidad operativa de dicho emplazamiento y transformaciones teóricas del plano. Con ello no estimamos que esté concluido el examen de dicha realidad, sino por el contrario solo esperamos haber contribuido a un conocimiento de las mismas que abra nuevas posibilidades de enfoques y posiciones diversas de análisis. Así queda abierto todo el examen de la vivienda obrera que está en la base de la realización del hecho urbano y que tuvo un tratamiento específico con motivo del Alojamiento de la Exposición. Las transformaciones operadas en la vida sevillanas son de tal amplitud que un examen de sus diferentes Ordenanzas urbanas, las de 1900, 1920 y 1924, pone de manifiesto el uso de este instrumento urbanístico para por una parte formalizar situaciones de hecho, y a la vez corregir la realidad que impide las transformaciones que sobre ella se operan. Otro enfoque que creemos queda pendiente es el del estudio del cambio operado por el patrimonio público del suelo, que de ofrecer un uso comunal para una actividad agraria pasa a ser elemento de acción en el desarrollo de la trama urbana. Por último, y como por otra parte creemos que sería imposible agotar el tema, hemos de señalar que las realizaciones urbanas no se refieren solamente al plano de la Ciudad. Las grandes modificaciones del periodo se producen en la realización de los diferentes equipamientos sociales y urbanos que acompañan al fenómeno de la congestión urbana. Esta por tanto por realizar un pormenorizado examen de la implicación que las diferentes infraestructuras de servicios públicos tienen sobre la Sevilla moderna.
Idioma: spa