Título: Las estrategias de persuasión en la Cámara de los Comunes: question time
Autores: Iñigo Mora, Isabel María
Fecha: 2001
Publicador: Dialnet (Tesis)
Fuente:
Tipo: text (thesis)
Tema:
Descripción: El objetivo inicial que impulsa esta investigación es descubrir el origen, la formulación y el efecto de lo que comúnmente se denomina "un comportamiento estratégico". En concreto aquél que tiene como fin intentar producir un cambio en las ideas, comportamientos o sentimientos de una persona, esto es, la persuasión. El primer paso será buscar un corpus capaz de ofrecer un despliegue tan numeroso como ingenioso de situaciones de lo que Bettinghaus (1973:9) denomina "comunicación persuasiva". En este sentido, la búsqueda no es difícil, tan sólo hay que observar durante unos cuantos minutos a nuestros representantes políticos en el Parlamento para darse cuenta de hasta dónde puede llegar la agudeza, la sagacidad y la perspicacia humana. Aunque toda la actividad parlamentaria está llena de innumerables ejemplos de comunicación persuasiva, las denominadas Oral Answers to Questions llaman la atención por su viveza y espontaneidad. A pesar de que las preguntas a los representantes ministeriales tienen que ser presentadas por escrito a la Mesa con unos días de anticipación, si algún diputado de la Cámara no queda satisfecho con la respuesta ofrecida, éste siempre podrá realizar una pregunta suplementaria. A partir de ese momento, todo es imprevisible y la audacia y el ingenio son las únicas armas para vencer al adversario. Con el fin de conservar una coherencia temática y a la vez una continuidad cronológica, hemos seleccionado cinco sesiones parlamentarias que se centran en un problema concreto. Pensando en la afinidad profesional, hemos elegido la discusión de un evento que: (1) origine una lectura amena y a la vez interesante para todos los lectores de esta tesis, y (2) sea (o haya sido) capaz de centrar la atención de todos los ciudadanos británicos. Por estos motivos, vamos a analizar cuatro sesiones previas y una posterior a la aprobación de la Ley de 1988 sobre la Reforma Educativa. En segundo lugar, es evidente que surge la necesidad de encontrar un modelo de análisis lo suficientemente potente, capaz de: (1) identificar y explicar una situación de comunicación persuasiva; y (2) distinguirla de otros tipos de comportamientos estratégicos. En este sentido, el lenguaje se ha estudiado desde distintas perspectivas según haya sido su función en la sociedad. Así, las inquietudes propias de autores como Austin, Searle, Grice, y Sperber y Wilson marcan de manera indiscutible sus obras y les conducen a un análisis del lenguaje como vehículo de comunicación y no como instrumento social. Por el contrario, los intereses particulares de otros como Goffman, Gumperz, Lakoff, Brown y Levinson, Leech, y Fraser hacen que sus estudios estén encaminados a descubrir el poder social del lenguaje. Con el fin de averiguar si las propuestas ofrecidas por cada uno de estos autores aportan las herramientas necesarias para alcanzar nuestros objetivos, se comenzará por una revisión y estudio cada una de ellas. Dentro de la segunda aproximación (i.e. la típicamente social), hay que resaltar la propuesta de un modelo en especial, tanto por su alta formalización, como por su objeto de análisis (i.e. el comportamiento estratégico): el presentado por Brown y Levinson. Si se tiene en cuenta que su finalidad es la identificación, descripción y clasificación de las denominadas "estrategias de cortesía", la aplicación de este modelo al corpus aquí seleccionado podría resultar muy interesante. De esta manera, se podrían comprobar objetivamente las debilidades y/o ventajas que podría ofrecer en la arena parlamentaria. Sin embargo, si se observan algunas de las intervenciones parlamentarias, el comportamiento más o menos cortés de los diputados puede llegar a suscitar algunas dudas importantes. En concreto, pueden incluso ser calificadas como esquizofrénicas, en tanto en cuanto en una misma participación se hallan ejemplos de comportamientos corteses y descorteses. A continuación se muestran algunos ejemplos bastante significativos que ayudarán a esclarecer esta aparente paradoja: � (1 de diciembre de 1987): Mr. George Howarth: "Is the Minister aware that any attempt to establish a CTC in Knowsley by scurrying around with officials like thieves in the night would be extremely ill-received by the population at large, teaching staff and parents in the area?" � (16 de febrero de 1988): Mr. Baker: "The hon. Gentleman is talking rubbish". Mrs. Clwyd: "Why do the Minister and his colleagues continue to deceive us?" Mr. Dunn: "That question was much laboured, if I might use that word?" � (19 de abril de 1988): Mr. Straw: "Is the Minister aware that her arrogant dismissal of Lord Joseph's view . . .?" Mrs. Rumbold: "The hon. Gentleman is much mistaken. Far from being arrogant about my noble Friend's remarks . . ." Ante estas perspectivas, si ninguno de los modelos estudiados fuera capaz de ofrecer una explicación plausible de los ejemplos seleccionados, habría que cuestionarse la aplicación de uno nuevo capaz de dar respuestas a todas nuestras preguntas. En este sentido, hay que resaltar la existencia de una nueva aproximación que aboga por la integración de aspectos tanto sociales como cognitivos de la interacción humana. Esta nueva línea ya tiene sus seguidores y, además, cuenta con trabajos muy interesantes3. Entre las aportaciones ofrecidas cabe destacar una en especial: la de Mark Jary. Este autor trata de combinar el modelo de Brown y Levinson con las aportaciones ofrecidas desde el campo de la cognición por Sperber y Wilson (1986 y 1995) en la denominada teoría de la Relevancia. No obstante, el objetivo concreto de esta tesis (i.e. las estrategias de persuasión y no las de la cortesía) haría necesaria una re-elaboración de todas estas aportaciones y, por supuesto, una aplicación práctica para comprobar su viabilidad. Con relación a la organización de esta tesis, ésta estará orientada ante todo a la consecución de un texto de uso fácil y rápido. De esta manera, siempre se buscará que todos los datos que se vayan ofreciendo puedan recuperarse cómodamente en cualquier punto de la lectura de esta tesis. Por este motivo, se dividirá en dos volúmenes para así poder mostrar en un tomo independiente todas las figuras utilizadas. De hecho, para favorecer la localización de cada una de ellas, éstas se irán ofreciendo cronológicamente teniendo en cuenta tanto el capítulo como la sección de donde procede. Cuando en el texto se haga referencia a alguna de estas figuras, el aviso tendrá un formato especial que resaltará su presencia, por ejemplo: VÉASE ANEXO 1, FIGURA 1. Por analogía, también se incluirá en este segundo volumen: la transcripción de las cinco sesiones que se van a analizar, un resumen del Reglamento de las Preguntas Parlamentarias que se tomará de Erskine May's Treatise on the Law, Privileges, Proceedings and Usage of Parliament4 y por último un índice terminológico. Así es como surgen los cuatro anexos que componen este segundo volumen: Anexo I: Figuras. Anexo II: Sesiones parlamentarias. Anexo III: Reglas sobre la forma y contenido de las Preguntas Parlamentarias. Anexo IV: Índice terminológico. Tan sólo añadir dos cuestiones relativas a los anexos II y IV. En cuanto al primero, puntualizar que en la introducción a éste se describirá detalladamente cómo se señalarán las preguntas para su fácil acceso y búsqueda inmediata cuando se mencionen en el texto (volumen uno). Y con respecto al anexo IV, éste consistirá en una relación de las traducciones terminológicas que se vayan a utilizar y que, por tanto, se mantendrán constantes a lo largo de todo este trabajo. También señalar que este anexo seguirá una doble clasificación: (1) la primera se elaborará teniendo en cuenta el apartado donde se introduzca por vez primera el término5 y (2) la segunda será un simple listado en estricto orden alfabético.
Idioma: spa