Título: Análisis longitudinal de las relaciones con los iguales durante la adolescencia: antecedentes familiares e influencia sobre el ajuste
Autores: Sánchez-Queija, Inmaculada
Fecha: 2007
Publicador: Dialnet (Tesis)
Fuente:
Tipo: text (thesis)
Tema:
Descripción: La adolescencia es un momento del ciclo vital que �al menos en este momento histórico- preocupa especialmente a padres y educadores en un sentido amplio. Este hecho queda reflejado en el importante número de publicaciones para el público en general que encontramos en cualquier librería.. La actualidad del tema hizo que en 1998, un grupo de investigadores de la Universidad de Sevilla, con el Dr. D. Alfredo Oliva a la cabeza, iniciáramos este estudio con más ilusión que recursos. De aquel primer esquema de investigación, y tras realizar un estudio piloto que aportó algunos resultados interesantes (Oliva, Parra y Sánchez-Queija, 1998) y nos permitió ajustar instrumentos y tiempos para la recogida de datos, pasamos a la investigación en sí misma. El objetivo más amplio de aquella investigación, que es esta misma, es dar una visión general de la adolescencia. Pero este ambicioso objetivo, se concretó en otros algo más específicos. En concreto, yo me centré en el mundo social del adolescente, en las relaciones con los amigos y amigas. Sin duda alguna, mi propia experiencia con mis amigas y amigos en la adolescencia influyó en aquella decisión, pero también el interés en profundizar en uno de los temas que parece que más ronda en la cabeza de quienes trabajan y viven con adolescentes. Los primeros datos del estudio transversal (ver método), fueron uno de mis inicios en la investigación y quedaron reflejados además de en comunicaciones a congresos y artículos (Oliva, Parra y Sánchez-Queija, 2002; Parra, Sánchez-Queija y Oliva, 2001; Sánchez-Queija, Parra y Oliva 2000; Sánchez-Queija y Oliva, 2003, entre otros) en el trabajo de investigación para la obtención de la suficiencia investigadora (Sánchez-Queija, 2001). Ahora es el momento de intentar dar forma a los datos obtenidos a lo largo de los últimos 6 años (ver método). El trabajo que tienen a continuación se centra en el mundo social del adolescente. En concreto analizaremos en profundidad y con un costoso �en tiempo y en esfuerzo- estudio longitudinal cómo evolucionan las relaciones afectivas con los amigos y amigas durante la adolescencia, diferenciando entre el mejor amigo o amiga y el grupo de amigos y/o amigas. La literatura sobre los iguales no se define por modelos causales (no los hay) sino por la definición de las características de las relaciones con el mejor amigo o el grupo de amigos (Kerr, Stattin, Biesecker, y Ferrer-Wreder, 2003; Steinberg y Morris, 2001). Este hecho hace que proliferen estudios y publicaciones en los que se describe la evolución de la relación con los amigos, la vinculación a nivel de mesosistema entre el contexto familiar y el de los iguales, y otros temas afines, en la mayor parte de las ocasiones sin un modelo teórico que los sustente, lo que sin duda, dificulta la elaboración de un marco teórico consistente y coherente o, al menos, no contradictorio. Sin embargo, sí que tenemos en psicología evolutiva una teoría clásica sobre los vínculos afectivos: la teoría del apego. Además de intentar aportar una fotografía general sobre la amistad en la adolescencia analizando la literatura descriptiva empírica hasta el momento, en este trabajo seguiremos el modelo teórico de la teoría del apego. Este hecho se verá reflejado no sólo en la introducción teórica del estudio, sino también en la elección de instrumentos, siendo -entre otros- dos de los cuestionarios centrales en el trabajo, el de Intimidad hacia el mejor amigo o amiga y el cuestionario de Apego hacia el grupo de iguales desarrollados con el soporte teórico de la teoría del apego. Por último, en los resultados, además de exponer cómo evolucionan durante la adolescencia de los chicos y chicas sus relaciones afectivas con los amigos y las amigas, analizaremos el vínculo de apego con los progenitores y la transmisión intergeneracional de tal vínculo. �El cambio más importante en las relaciones con los iguales en la transición a la adolescencia es la emergencia de la intimidad en las relaciones de amistad, caracterizada por la apertura hacia el otro, el revelar al amigo espontáneamente información personal (...). Además, los cambios en las amistades van acompañados por cambios en la influencia de los amigos� (Berndt, 1996, Pp 57) La cita que acabamos de exponer corresponde a T.J. Berndt, uno de los autores imprescindibles si estudiamos el mundo de los iguales durante la adolescencia. En el sentido que él describe en la cita, introdujimos otra variable central en el estudio, la conformidad ante la presión del grupo de amigos o compañeros, por ser un tema que preocupa tanto a políticos como padres y maestros que trabajan con los adolescentes. Ya en la introducción teórica, desdramatizaremos la visión de que la mayoría de los adolescentes son personas conformistas en extremo ante un líder o ante un grupo de amigos, para confirmar con nuestros datos que esa imagen debe matizarse. Pero la influencia de los iguales no se refleja sólo en la conformidad ante la presión grupal, sino que esa influencia de los amigos se puede interpretar en el sentido más ámplio del concepto. Siguiendo esta idea, en este trabajo relacionamos tanto la vinculación afectiva como la conformidad ante la presión del grupo con outcomes del desarrollo, es decir analizamos la importancia de nuestras variables centrales, y las tomadas en relación al apego con los padres y madres, en el ajuste tanto interno como externo del adolescente. En el último apartado de la tesis doctoral, conclusiones y discusión, intentaremos resumir los resultados más relevantes del estudio, así como relacionarlos con la teoría previa y analizar las implicaciones y propuestas de futuro de este trabajo. Esperamos que la lectura de estas líneas resulte interesante, esclarecedora y lo más amena posible al lector.
Idioma: spa