Título: Patrimonio conventual y periferia: la salvaguardia de los antiguos espacios conventuales del Algarve
Autores: Graça, Ana
Fecha: 2007
Publicador: Dialnet (Tesis)
Fuente:
Tipo: text (thesis)
Tema:
Descripción: Monasterios y conventos son tipologías fundamentales en la Historia de la Arquitectura, elementos esenciales en la Historia de los Territorios y de las Ciudades y piezas de �primera línea� en el tema de la conservación y restauración del patrimonio edificado, y que, todavía hoy, ocupan lugares principales en la escala de las prioridades de intervención en bienes inmuebles de valor cultural. En el universo monástico-conventual podemos distinguir, de entrada, dos realidades distintas: por un lado, los grandes conjuntos monásticos localizados en espacio rural y que se distribuyen esencialmente por las regiones del norte de la península; por otro, los edificios conventuales situados en espacios urbanos y que tienen mayor peso en los territorios del centro y del sur. Pero si miramos más de cerca, podemos también encontrar, entre estos dos polos �tantas veces opuestos � otra realidad: La de los más pequeños y discretos conventos, fundados en la órbita de las ciudades, entre lo urbano y lo rural. Es esencialmente hacia este conjunto de edificios, estudiados en el contexto del patrimonio monástico-conventual del Algarve, hacia donde se dirige nuestra investigación. Así, dentro del amplio tema monástico-conventual, centraremos nuestro estudio en los edificios de los antiguos conventos del �Reino del Algarve� � el más periférico espacio territorial portugués � particularizando la investigación en aquellos que se fundaron en las áreas en torno a las ciudades, y que hoy se encuentran metidos en las llamadas �periferias urbanas�, es decir, en espacios en rápido y radical proceso de transformación. De los diversos temas que forman el mundo de las antiguas casas regulares, destaca obviamente el de las órdenes religiosas, que está siendo constantemente objeto de estudio. Por otro lado, los edificios y obras de arte por ellas dejados, han sido también ampliamente estudiados. Pero casi siempre de forma puntual, mediante la realización de algunos trabajos científicos sobre los monasterios y conventos considerados de mayor valor histórico y artístico y que, normalmente, son abordados de forma aislada. Pocos son los casos en que se procede a una visión de conjunto de determinada tipología de edificio, orden religiosa o área geográfica. En este contexto, y como excepción, hacemos referencia al programa Itinerarios de Cister promovido por el Instituto Portugués de Património Arquitectónico (IPPAR), cuya amplia forma de abordar el tema revaloriza todo el patrimonio cisterciense y proporciona condiciones para que se pueda proceder a una rehabilitación integrada de este singular conjunto de inmuebles. Pero además de la escasez de estudios en este ámbito, falta también mucho por hacer principalmente en lo que se refiere al inventario de este patrimonio. En este campo, el trabajo que ha venido desarrollando la Direcção Geral de Edificios e Monumentos Nacionais (DGEMN), con la realización del Inventário do Património Arquitectónico, es pionero y muy loable. Respecto al Algarve, los estudios sobre el patrimonio monástico-conventual (y no sólo de éste) son aún más escasos y se limitan a los edificios más destacados. Las antiguas casas regulares han sido sobre todo abordadas desde la perspectiva del estudio del objeto en sí, incidiendo principalmente sobre el periodo anterior a la supresión de las órdenes religiosas e ignorando por completo la fase siguiente, como si estos espacios hubieran �viajado� directamente desde el tiempo en que eran monasterios o conventos, hace más de siglo y medio, hasta nuestros días. Por el contrario, nuestro planteamiento no pretende una lectura individualizada y monográfica de los antiguos conventos. Una mera descripción histórico-artística de los edificios, buscando encuadramientos estilísticos para cada uno de ellos, tan sólo añadiría más bibliografía a la ya existente sobre dicha tipología arquitectónica. Buscamos pues, otra perspectiva, �otro mirar� que pueda servir de metodología de base para el conocimiento del patrimonio monástico-conventual, y cuya estructura pueda también ser aplicada a otros �patrimonio� construidos. Esta nueva forma de entender dichos inmuebles se ha construido esencialmente tomando como base la investigación que acerca de ellos hemos realizado, pero también, como respuesta a la forma en que normalmente se realiza la lectura de estos elementos patrimoniales, principalmente en lo que se refiere a su percepción como �objetos aislados�, de los cuales se realiza solamente una lectura histórico-artística, que abarca únicamente su fase conventual y en la que son totalmente ignoradas su relaciones territoriales, tanto las antiguas como las actuales. Del análisis que hemos efectuado sobre esta tipología destaca un aspecto esencial: su afirmación como organismo territorial, siendo éste el enfoque central de nuestra investigación. Hemos aprendido que, históricamente, los grandes complejos monásticos tuvieron un importante papel en la organización del espacio rural y que las estructuras conventuales, localizadas a las �puertas de las ciudades�, constituyeron elementos fundamentales en la construcción del espacio urbano. Sin embargo, a nuestro entender, entre estas dos tipologías de localización territorial, existió también otra, con significados y consecuencias específicas y distintas a las anteriores y al a que hemos denominado periurbana. Y es precisamente ésta la que se encuentra hoy en una difícil situación de supervivencia, insertada en un medio en completa transformación, rehén de una legislación patrimonial que no la defiende y víctima de una legislación territorial que la agrede. Razones que nos llevan a que el principal objetivo de esta investigación sea justamente el estudio de esta particular tipología de implantación, de sus condiciones actuales y de sus posibilidades futuras. El cuerpo de la tesis se desarrolla a lo largo del Volumen 1 en dos partes distintas pero complementarias. La primera parte, se centra en la lectura e interpretación de los valores materiales e inmateriales del conjunto de los veinticinco edificios que actualmente constituyen el patrimonio monástico-conventual del Algarve, a lo largo de sus diferentes periodos de vida: conventual, pos-conventual y actual. La segunda parte está específicamente dirigida hacia el diagnóstico de la situación actual de los ejemplares de este conjunto que fueron fundados en medio periurbano, teniendo como objetivo final la formulación de propuestas para su salvaguardia. El trabajo de investigación se inicia con un, siempre necesario, encuadre en el escenario monástico-conventual. La enorme complejidad del mundo de las órdenes religiosas está sucintamente retratada en las primeras páginas con el propósito de introducirnos en este tema. Primero de una forma global y universal, y después particularizadas en el caso portugués, en el que se pretende esbozar una geografía monástico-conventual portuguesa. Finalmente, entramos en lo que es el soporte territorial de nuestro estudio: el Algarve (extremo sur de Portugal y extremo occidental de la Península); aquí se procura efectuar una �reconstrucción� de su estructura monástico-conventual �haciéndose referencia a comunidades, órdenes y casa- y una interpretación de su significado en el contexto nacional, siendo estos últimos los principales objetivos del Primer Capítulo. Identificada la red conventual del Algarve (objeto de estudio de esta primera parte de la Tesis) partimos hacia su lectura e interpretación. Este trabajo se desarrolla a lo largo de tres períodos distintos marcados por tres marcos cronológicos fundamentales: la fundación de las casas regulares, su supresión y la actualidad. El periodo de �vida sagrada� de estos edificios ha sido desde siempre �y comprensiblemente- el más estudiado y el más valorado. La información sobre la fundación y la presencia de las casas regulares, a pesar de que en algunos casos es bastante escasa, existe, por regla general, en mayor número. No hemos querido sin embargo, limitarnos a la investigación �particularizada� (atendiendo uno a uno estos objetos construidos) sino �contextualizada�, esto es, viéndolos a todos simultáneamente desde varias perspectivas y relacionándolos entre sí. En este contexto, lo que podemos ver a lo largo del Segundo Capítulo es �una mirada� �una interpretación de conjunto � sobre los antiguos conventos del Algarve en su fase conventual. La presencia de las comunidades religiosas, materializada en la construcción de un edificio regular, ha tenido, a lo largo de sus cerca de seiscientos años de existencia, un papel significativo en la región del Algarve, ya sea a escala regional, urbana o arquitectónica. Y fue con un mirar individualizado sobre cada una de estas tres diferentes dimensiones que, cuestiones como la distribución territorial de las casas conventuales (analizando fases, factores y consecuencias), o su posicionamiento en relación al espacio urbano (definiendo y evaluando individualmente el significado y las consecuencias de las tres tipologías de fundación: rural, urbana y periurbana) y también, su representación arquitectónica (recorriendo brevemente la �Historia de la Arquitectura del Algarve� a través de sus conventos) fueron sistemáticamente desarrolladas y analizadas a lo largo de este capítulo. Basándonos en la convicción de que la �elección del sitio� �determinada por la religiosidad de cada una de las comunidades regulares �fue un criterio determinante para la fundación de sus casas y, de acuerdo con lo que hemos dicho era el principal enfoque de nuestro planteamiento, la escala territorial y particularmente la escala urbana han sido aquellas a las que hemos dado mayor relieve, intentando comprender las relaciones existentes entre el �edificio� y el �lugar�, ya sea éste rural, urbano o periurbano. En el polo opuesto, respecto a lo que hemos dicho que era el normal interés de los investigadores por los edificio monástico-conventual (es decir, su �momento dorado� de vida regular), se sitúa el periodo pos-conventual, muchas veces intencionalmente ignorado, nunca profundizado y por tanto � también comprensiblemente � desvalorizado. La supresión de las órdenes religiosas fue sin duda, el momento que más marcó los edificios regulares. Normalmente entendido como un �fin�, este acontecimiento � que en realidad fue un proceso � consistió, a nuestro entender, más bien en una transición. Brusca y radical, es verdad, pero también prevista y necesaria. Estas fueron razones de sobre � además de muchas otras � para que quisiéramos saber mucho más acerca de esta etapa de la vida de los antiguos conventos. Así, a lo largo del Tercer Capítulo queda bien patente el esfuerzo de investigación documental que hemos dedicado al periodo pos-conventual de estos edificios, no sólo como conjunto, sino (en este caso) también individualmente. Ésta ha sido una investigación esencial para la compresión � y divulgación � del significado material y simbólico de estos espacios en el contexto del conturbado periodo de entrada en la Edad Contemporánea. Este capítulo comienza con una descripción crítica del proceso de supresión de las órdenes religiosas en Portugal y de sus consecuencias a los más variados niveles, es decir, en términos políticos, económicos y sociales, pero también y principalmente, en lo que respecta al destino de sus bienes inmueble. A esto le sigue un análisis detallado del proceso de supresión de las casas regulares del Algarve, desde la toma de posesión, al inventario y a la evaluación de sus bienes inmuebles. A continuación una descripción de lo que fue su destino y del modo en que fue gestionada esta enorme cantidad de bienes mediante la búsqueda de un uso (entre la venta a particulares y la entrega al servicio público). Finalmente hemos intentado analizar de forma pragmática los resultados de la supresión, tanto para los edificios (que pasaron de ser �lugares sagrados� a ser �espacios profanados�) como para las ciudades (que pudieron utilizar muchos de estos espacios en el proceso de transformación que sufrieron en dicho periodo9. En este periodo de tiempo que correspondió a más de ciento setenta años, los cuales han sido sucesivamente ignorados, los suprimidos conventos asumieron un importante papel (al servicio de públicos y privados) participando con gran capacidad de adaptación en las diversas transformaciones sociales, culturales y urbanas que tuvieron lugar entre mediados del siglo XIX e inicios del XX. Consideramos que fue particularmente este pasado reciente el que nos ha dado la visión que tenemos hoy de estas antiguas casas regulares. Tras realizar una lectura transversal de los resultados de la desamortización de esta tipología arquitectónica en el contexto de la región del Algarve, nos quedaba por efectuar la descripción y la evaluación de su situación actual. Así, al llegar al Cuarto Capítulo, llegamos también al último de los tres espacios temporales que han marcado el análisis de este conjunto de edificios: el momento actual. Sin embargo, entre estos dos �tiempos� � el de pos-supresión y el actual � hubo un periodo al que hemos llamado el de la �era� de la protección patrimonial, es decir, el del paso de la condición de �espacios profanados� a �elementos patrimonializados�. Ha sido analizando lo que ocurrió en este espacio de tiempo (en el que los antiguos conventos fueron reconocidos como bienes de valor cultural) como hemos comenzado dicho capítulo. El inventario de la situación actual de este conjunto de inmuebles se realizó según tres vertientes: la de sus condiciones físicas y simbólicas (contabilizando lo que existe, en qué estado se encuentra, a quién pertenece, qué uso tiene, en qué contexto territorial se localiza y cuál es su significado simbólico), la de sus �condiciones patrimoniales� (verificando el modo como son inventariados, qué valor cultural se les reconoce y cómo se lleva a cabo su protección como bienes de interés cultural) y, finalmente, la de sus �condiciones territoriales� (es decir, a qué categoría de espacios � definidos por el ordenamiento territorial y urbano � pertenecen las antiguas casas regulares del Algarve). En la segunda parte de la Tesis particularizaremos el análisis en los modelos de localización periurbana, tomando como objeto de estudio tres paradigmas ejemplos de esta tipología territorial: el antiguo convento de San Antonio de Parchal en Estômbar (Lagoa), el antiguo convento de San Antonio de los capuchos en Loulé y el antiguo convento de Nuestra Señora del Destierro en Monchique. En el Capítulo Quinto, comenzamos realizando un análisis más profundo de las conexiones territoriales de los conventos de fundación periurbana, en particular de los tres casos referidos, es decir, de sus relaciones con el �lugar� a lo largo de todo su recorrido histórico (de la fundación a la supresión y de ésta a la actualidad), para posteriormente realizar una caracterización pormenorizada de sus actuales difíciles condiciones de supervivencia como bienes de valor patrimonial situados en espacios de periferia. La constatación de la precaria situación de estas construcciones, unido a las reflexiones en materia de defensas patrimonial de este conjunto desarrolladas en el capítulo cuarto, nos han llevado a efectuar una evaluación crítica (es decir, comentada y encaminada hacia la formalización de propuestas) de la salvaguardia del patrimonio conventual de implantación periurbana, tanto en la esfera patrimonial como en la esfera del ordenamiento territorial. Así es en estas dos vertientes que, en el Capítulo Sexto, efectuamos un diagnóstico sobre la eficacia de los instrumentos legales disponibles para su protección. Desde la �protección patrimonial� (patente en los instrumentos legales de salvaguardia del patrimonio cultural) hasta lo que llamamos �protección territorial� (como resultados de la acción que, juzgamos, deben tener los instrumentos de planeamiento territorial y urbanístico a la protección de los bienes patrimoniales) hemos procurado verificar cómo se efectúa actualmente la salvaguardia de estos ejemplares del patrimonio conventual del Algarve. Hemos comenzado pues verificando en qué estado se encuentran los inventarios de este patrimonio edificado (desde su forma a su contenido), pasando después a analizar sus procesos de clasificación (como acto administrativo, procedimiento técnico-científico y como instrumento de protección). Y finalmente, hemos realizado una lectura crítica de los mecanismos para la salvaguardia de su envolvente � factor que consideramos esencial para la protección del patrimonio periurbano � confirmando la ineficacia de los instrumentos legales de defensa del entorno previstos en la actual legislación patrimonial y el tendente desprecio, por parte de la legislación territorial, en lo que se refiere a patrimonio arquitectónico. Para finalizar en el Séptimo Capítulo, hemos formulado algunas propuestas, de ámbito conceptual, para la protección del patrimonio conventual de implantación periurbana, encuadradas en los tres principales ítems de la disciplina de la conservación del patrimonio; conocer, valorar y proteger. Estas propuestas surgen bajo la forma de aportaciones, no sólo para la defensa de estos edificios específicos, sino también de todos los que � de tipología conventual o no � se encuentren en estas mismas condiciones. A pesar de estar centradas en las necesidades de supervivencia del �patrimonio conventual de la periferia�, hemos procurado que nuestras propuestas pueden extenderse y aplicarse en la defensa del patrimonio construido en general, apuntando nuevos caminos y siendo asumidas como aportaciones ya sea para la reformulación de la legislación patrimonial portuguesa (cuya Ley de Bases será reglamentada en breve), ya para la reformulación de los instrumentos de gestión territorial (cuyo proceso de revisión será iniciado próximamente. A cada uno de los principales temas abordados en esta investigación corresponden inevitablemente algunas constataciones, pero también algunos puntos de discusión, los cuales han sido expuestos en forma de conclusiones al final del este primer volumen de la Tesis. Para hacer perceptible de forma global, todo el contenido de la presente investigación hemos elaborado un índice detallado, donde se describen de modo estructurado y bastante sucinto los temas abordados en cada uno de los capítulos y apartados que la constituyen. Toda la investigación ha estado apoyada y fundamentada por un arduo y prolongado trabajo de búsqueda, recogida y sistematización de información (tanto bibliográfica, como documental pero también y principalmente, in situ). Esta fase dio como resultados la elaboración de una serie de Anexos que se han distribuido en dos volúmenes: el primero contiene documentos de trabajo elaborados por la doctoranda, y el segundo reúne documentos ya existentes, de los que en algunos casos procedemos a su trascripción. Así, en el Volumen 2 podemos encontrar: en el Anexo I, una serie de cuadros de análisis donde se ha reunido, tratado y sistematizado la información referente a cada uno de los edificios estudiados, para posibilitar una lectura de conjunto sobre cada una de las temáticas abordadas; en el Anexo II, las fichas de caracterización de cada uno de los veinticinco antiguos conventos a los que se refiere la investigación. El Volumen 3 está constituido por el Anexo III que reúne los principales documentos manuscritos e impresos que nos han servido de base para la elaboración de esta Tesis (algunos juntos con la respectiva transcripción) y que consideramos de utilidad para su entendimiento.
Idioma: spa