Título: Análisis arquitectónico de las iglesias del Alto Perú: 1650/1790
Autores: Diáñez Rubio, Pablo
Fecha: 1987
Publicador: Dialnet (Tesis)
Fuente:
Tipo: text (thesis)
Tema:
Descripción: Es nuestro objetivo al redactar esta Tesis Doctoral ensayar los instrumentos metodológicos propios del análisis arquitectónico en el estudio de un fragmento de la historia de la arquitectura: Los edificios religiosos construidos en el Ato Perú entre 1650 y 1790. ... n>Nuestro trabajo se inicia con una breve sinopsis de los estudios más significativos sobre la arquitectura y el urbanismo colonial. Los criterios y métodos en que se ha basado hasta hoy la investigación sobre la arquitectura hispanoamericana, son punto de partida obligado, pues han condicionado en gran medida el conocimiento que de ella se tiene, y por tanto su valoración.Una vez expuesto el estado de la cuestión, se identifican aquellos instrumentos que desde el punto de vista de la arquitectura, resultan inadecuados; y se sugieren otros que puedan ofrecer una visión más precisa del objeto en estudio: la elección de periodos y áreas homogéneas, el uso de una representación gráfica precisa de los objetos arquitectónicos, la utilización del concepto de tipo y la interrelación entre arquitectura y urbanismo.En el método que se propone se considera imprescindible tener en cuenta el entorno histórico de las obras que se estudian: Los datos de la geografía, la historia, la cultura y la tecnología del Altiplano en el Virreinato del Perú, que determinaron su devenir y por tanto su arquitectura. Situado el contexto, serán las propias realizaciones el objeto del análisis, aceptando la fecha de mediado del siglo XVII como punto de partida; solo cuando esté justificado se describirán las construcciones del periodo anterior, denominado habitualmente �Mudéjar�. Territorialmente se distingue entre Cuzco y su área de influencia, el Altiplano propiamente dicho y los valles de Arequipa.El conjunto de obras e intervenciones urbanas que se realizan a lo largo del siglo y medio en la región conocida por El Collao presenta ciertas constantes y recurrencias en sus aspectos urbanos, compositivos y lingüísticos. Pueden aislarse -a los efectos del análisis- una seria de elementos que, observados en su contexto histórico y cultural, confirman la existencia de un concepto abstracto, estructural, que está más allá de las particularidades de cada obre concreta y que en arquitectura se designa como tipo edificatorio.La identificación de los tipos permite establecer su origen y evolución y su decadencia en los albores de la Independencia. Los resultados obtenidos permitan confiar en la eficacia del método, pues el contemplar el conjunto de las iglesias coloniales del Altiplano, no como un problema de filiación estilística o de iconografía decorativa sino como un fenómeno complejo que abarca la totalidad del hecho arquitectónico, ofrece la posibilidad de incorporar estas obras al panorama histórico general como síntesis de una época más allá de adjetivaciones que distorsionan su imagen.La conclusión del trabajo se puede resumir en la justificación del método, en la medida en que presenta el patrimonio arquitectónico del Alto Perú entre 1650 y 1790 como un conjunto de modelos que responden a un tipo arquitectónico muy rico, pues sirvió para dar respuesta a las necesidades culturales, sociales y religiosas de una época, en un enclave marcado por el aislamiento, la escasez de recursos y la confrontación étnica.La arquitectura del Altiplano supone una aportación genuina y plena de valores arquitectónicos por parte de los hombres de la colonia, al margen de que solo algunas de sus realizaciones puedan ser consideradas como obras maestras en el contexto de la tradición europea.
Idioma: spa