Título: La influencia de variables culturales en la construcción del concepto �frontera� en personas residentes en H. Matamoros, Tamaulipas, México y Brownsville, Texas, Estados Unidos.
Autores: Contreras Villarreal, María del Rosario
Fecha: 2011
Publicador: Dialnet (Tesis)
Fuente:
Tipo: text (thesis)
Tema:
Descripción: En una primera parte, expondremos el marco histórico- contextual del trabajo. Éste análisis no sólo es coherente con la visión de la Psicología Cultural que entiende el desarrollo como un proceso de construcción socio-histórica, sino que, además, debido ... a la formación inicial de la investigadora en las ciencias sociales, desde su perspectiva, es básico para la construcción de un marco interpretativo global e integrado desde distintas las áreas de las mismas ciencias. Ya que dicha perspectiva histórico-contextual, desde nuestra visión, da más sentido, si cabe, al trabajo que aquí se desarrolla. Esta primera parte está compuesta de un capítulo con cuatro apartados fundamentales. El primero versa sobre la introducción al marco histórico-contextual, para seguir en el segundo apartado con un breve tratamiento del término de cultura en un breve seguimiento a su evolución histórica, donde plateamos la perspectiva teórica de nuestro trabajo. En el tercer apartado abordamos el concepto de frontera en su definición etimológica, haciendo especial mención a la frontera de México con Estados Unidos. El cuarto apartado y último de este capítulo hace alusión a la construcción histórica de los marcos sociales y culturales en la frontera de Tamaulipas (México) y Texas (Estados Unidos) a partir de algunos factores como el reparto de tierras, el desarrollo y colonización de los estados de Texas y Tamaulipas, las consecuencias de la guerra entre Estados Unidos y México y algunas políticas migratorias. Estos elementos nos permiten un panorama histórico del contexto de frontera que ahora nos ocupa. En la segunda parte o bloque de este trabajo vamos a abordar el Marco Teórico o fundamentación conceptual del estudio, que no sólo da sentido al estudio empírico que presentaremos posteriormente, sino que, además, servirá de marco interpretativo de los datos arrojados en dicho estudio. Así, dentro de esta segunda parte, construida por tres apartados, se analizaron algunas propuestas que dentro de la Psicología Cultural y algunas extensiones más actuales que permitieron ampliar el conocimiento y encontrar las continuidades y relaciones teóricas necesarias para encuadrar y explicar la propia investigación. En el primer capítulo de esta parte de fundamentación conceptual abordamos detalladamente la psicología de Vygotski, uno de los primeros y más grandes exponentes de la Psicología Cultural y específicamente del desarrollo cognitivo. La propuesta de Vygotski fue de obligada consulta en la investigación, especialmente en lo referente a las aportaciones de dicho autor dentro del campo de la formación de conceptos. Así, Iniciamos este capítulo integrado por tres apartados. En el primero, presentamos una introducción en donde reconocemos la importancia de hacer psicología desde esta perspectiva y destacamos algunas de las principales influencias que tuvo la propuesta de Vygotski entre las que se encuentran la de Carlos Marx, Engels y el Materialismo Histórico y algunos de sus conceptos que, aun dentro del campo de la filosofía, influyeron en Vygotski. Éste, situado en la psicología, retoma algunos conceptos, junto con otros, para desarrollar su propia teoría en sus estudios sobre la conciencia y los procesos psicológicos superiores, que fue una alternativa muy importante a los estudios que sobre psicología se hacían en ese tiempo. En el segundo apartado, se presentan las principales tesis vygotskianas sobre el desarrollo del psiquismo, analizando el método genético, el origen social de los procesos psicológicos, la mediación instrumental del pensamiento y la unidad de análisis de lo psicológico. Enseguida trabajamos la transición entre el funcionamiento interpsicológico a lo intrapsicológico. Abordamos también, el pensamiento y la palabra, estudiando las conexiones entre ambos procesos, tanto en el plano genético como en el funcional, para detenernos específicamente en el papel instrumental del lenguaje a través del la unidad del significado de la palabra. Rescatamos en el apartado tres, los estudios y aportaciones de Vygotski sobre la formación de conceptos, desde la perspectiva de la dinámica propuesta por Vygotski para su aparición y maduración, así como las fases de la formación de conceptos propuestas por dicho autor; sin olvidar señalar la importancia que tienen los contextos, como la educación formal, en el desarrollo de las funciones intelectuales. Diferenciamos entre los tipos de conceptos, principalmente los cotidianos de los científicos. Concluimos nuestra revisión de las aportaciones de Vygotski sobre la formación de conceptos mostrando parte de la investigaciones que sobre este tema hicieran Vygotski y Luria en Rusia y las críticas que hicieran otros autores al respecto. El capítulo dos de la fundamentación teórica estructurado en tres apartados, atiende a las extensiones que se hicieran a partir de la propuesta vygotskiana. Si bien sabemos que el campo de la Psicología Cultural ha crecido en el debate y desarrollo, mostramos aquí únicamente las extensiones que, a nuestro juicio, son las más representativas de la Psicología Cultural y necesarias en la fundamentación de nuestro trabajo de formación de conceptos. Iniciamos con una introducción que conecta los trabajos y conceptos de Vygotski acerca de cómo el individuo hace suyo o se apropia de lo que previamente está en un plano social, con otros conceptos que vigorizan la psicología cultural. En el apartado dos, mostramos tres marcos conceptuales interconectados y complementarios que explican la psicología como actividad de individuos en condiciones de colectividad o de individualidad en la producción de sentido integrando aspectos muy variados de la personalidad (Leontiev 1981a). Autores como De la Mata y Cubero (2003) han hecho estudios más actuales trabajando el concepto de la actividad del individuo en relación con los escenarios socioculturales. Las formulaciones de Rogoff sobre la importancia del aprendizaje en los distintos ambientes a partir de la interacción guiada con personas más expertas, culturalmente hablando, La tercera, nos explica como si las actividades socio-culturales y las interacciones son diversas se puede defender la multiplicidad cognitiva a través de la Hipótesis de la heterogeneidad del pensamiento verbal defendida por Tulviste. En el último punto de este capítulo presentamos la relación entre escenarios de actividad, modos de discurso y tipos de pensamiento Para esto nos apoyamos en autores contemporáneos de la talla de Bruner, Scribner, Cole, Tulviste, Wertsch y Cubero, entre otros, no menos importantes. En la tercera parte que es última de la fundamentación teórica de este trabajo, presentamos en cuatro apartados, la importancia del lenguaje en los escenarios en los que participa el sujeto. Iniciamos con una introducción que conecta las aportaciones de Vygotski con las del semiólogo Bajtin que nos posibilita una visión muy amplia de la importancia de los escenarios y de la actividad dialógica de los sujetos en los mismos, para una configuración de pensamiento y del discurso. En un segundo apartado, trabajamos el constructo de Bajtin de dialogicidad que nos permite analizar a la vez, otros términos como el de enunciado como expresión verbal, que va a constituirse para nuestro trabajo empírico en �unidad de análisis�. En la tercera parte, abordamos la importante relación que existe entre los escenarios de actividad y los géneros de discurso. Es decir, explicamos que es a través de la participación en los escenarios socioculturales de actividad, para responder a sus demandas, que los individuos construyen sus modos de pensamiento, géneros discursivos y privilegian algunas formas de expresión. Para finalizar este apartado, desarrollamos dos modos de pensamiento y de argumentación, el proposicional y el narrativo. En la tercera parte del trabajo, se presenta el estudio empírico desarrollado estructurado en cuatro capítulos. Así, en la introducción se hace referencia al problema específico que se investigó, los objetivos de la investigación, así como la justificación o los motivos fundamentales para realizar el trabajo. En esta introducción señalamos las hipótesis básicas de las que partimos. En un segundo apartado dedicado al método, presentamos los procedimientos realizados en la investigación. Éste contiene información de los sujetos que participaron en el trabajo de campo; los materiales requeridos, el procedimiento llevado a cabo para la realización de la entrevista, así como información de las tres variables explicativas del estudio, sin olvidar aludir a la unidad de análisis y medida Por último, en el apartado de método, presentamos el sistema de categorías que permitió el análisis del problema planteado. En un tercer apartado del estudio empírico se presentan los resultados y el análisis de los datos recogidos a través de la entrevista. Los resultados obtenidos en el trabajo de campo fueron procesados apoyándonos en el Paquete Estadístico para Ciencias Sociales (SPSS) en su versión 17 a través de análisis descriptivos, con estudios de frecuencias y análisis multivariables, esporádicamente se trabajó el estudio de comparaciones múltiples Scheffe. Un último apartado del estudio empírico y del trabajo en general, contiene la discusión de resultados y conclusiones de la investigación al comparar los datos obtenidos con la literatura psicológica al uso sobre el tema trabajado, así como una discusión general del tópico a debate que nos permitió saber que los objetivos planteados fueron abordados y las hipótesis confirmadas. Para finalizar nuestro trabajo abrimos al debate líneas futuras de investigación en donde planteamos nuevas búsquedas.
Idioma: spa