Título: Biología y control de la mariposa europea del brote del pino (Rhyacionia buoliana Den.& Schiff.) en la Patagonia argentina
Autores: Gómez, Cecilia Andrea
Fecha: 2011-12-07
2004
2004
Publicador: Unversidad Nacional de La Plata
Fuente:

Tipo: Tesis
Tesis de doctorado
Tema: Ciencias Naturales
Fitopatología
Lepidópteros
Control de Plagas
Descripción: La mariposa europea del brote del pino, Rhyacionia buoliana Den. & Schiff. (Lepidoptera Tortricidae) es una plaga exótica específica del género Pinus, nativa del continente Europeo e introducida en Asia, Norteamérica y Sudamérica, incluyendo Argentina, Chile, Brasil y Uruguay. Su introducción en Argentina (Buenos Aires) se produjo aproximadamente en 1940 habiéndose dispersado en la Mesopotamia, el centro del país y la región de los bosques andinopatagónicos. En esta útima se halla desde 1979 y se comporta como univoltina atacando diferentes especies de pinos, con variable intensidad y magnitud de daños. Las larvas se alimentan de los tejidos de las yemas y brotes provocando deformaciones en el fuste y ramas. En las plantas más jóvenes, con menos disponibilidad de brotes, es donde la magnitud de los daños cobra mayor intensidad al aumentar la incidencia del ataque apical. El incremento del ritmo de forestación con pinos en la región andinopatagónica durante la última década ha aumentado notablemente el riesgo de pérdidas económicas debido a la acción de la mariposa del brote. Dado que se estimaba que la intensidad de ataque y la magnitud del daño eran mayores en P. radiata respecto de P. ponderosa, y debido a ciertas ventajas silvícolas y tecnológicas de P. ponderosa, se acentuó la tendencia a reemplazar la primera especie por la segunda. Sin embargo, a medida que se incrementó la superficie forestada con P. ponderosa, ésta comenzó a ser tan atacada como P. radiata. La situación descripta brindó el marco adecuado para plantear un conjunto de objetivos, entre los cuales se destaca la necesidad de profundizar el conocimiento de la biología de R. buoliana en plantaciones de P. ponderosa y P. radiata en la región de los bosques andinopatagónicos. El área de estudio se localizó en la provincia de Chubut. Se otorgó especial énfasis al estudio de la relación insecto-planta hospedante, que se abordó mediante el análisis de la eficiencia biológica del insecto en P. radiata y P. ponderosa y el examen de las características fenológicas y anatómicas de las yemas-brotes de estas especies. Se estudiaron además otros aspectos biológicos cuyos resultados pudieran servir como sustento científico y técnico para el desarrollo de estrategias de control de la plaga (e.g. relación grados día acumulados-ciclo biológico de la mariposa). Los objetivos principales fueron los siguientes: a. Analizar la eficiencia biológica del insecto en P. radiata y P. ponderosa y examinar las características fenológicas y anatómicas de estas especies. b. Estudiar las preferencias de oviposición de hembras de la mariposa obtenidas a partir de larvas desarrolladas en diferentes hospedadores. e. Realizar un relevamiento de los himenópteros parasitoides de R. buoliana y un monitoreo de los niveles de parasitismo, con vistas al control biológico de la plaga. d. Determinar la relación entre grados día acumulados y ciclo biológico de la mariposa, con especial énfasis en el vuelo estacional de los machos, a fin de desarrollar métodos de control basados en la emergencia de adultos.. e. Analizar la estructura genética poblacional de R. buoliana mediante electroforesis de isoenzimas tomando en cuenta poblaciones argentinas asociadas con distintos hospedadores y una población de referencia procedente del área original de distribución de la especie (Alemania). Para evaluar la eficiencia biológica de la mariposa en P. radiata y P. ponderosa se llevaron a cabo una serie de ensayos de laboratorio y de campo. En condiciones de laboratorio se infestaron artificialmente más de 100 plantas de cada una de las especies, implantando larvas pre- y posthibernantes tanto en su hospedante de origen como en un nuevo hospedante; en el campo fueron infestadas 60 plantas con larvas pre- y posthibernantes en sus hospedantes de origen. La evaluación realizada permitió estimar el impacto del ataque del insecto y el rendimiento de las larvas expresado en términos de supervivencia, mortalidad y de determinados índices nutricionales. Los ensayos mostraron que las larvas en general “aceptan” el hospedante en el que son implantadas a pesar de provenir de otra especie forestal, pero su eficiencia es variable. La eficiencia en la conversión del alimento ingerido de R. buoliana es baja y está comprendida entre 5% y 19%. Asimismo son también bajas la tasa relativa de consumo y la tasa relativa de crecimiento promedio, mientras que el crecimiento de las larvas es inferior en relación con la cantidad de alimento que ingieren. Por otra parte, los resultados destacan la importancia del tamaño de las yemas-brotes en la magnitud del impacto del daño ocasionado por las larvas, pues a pesar de que el consumo es significativamente superior en P. ponderosa, esto se compensa por el mayor tamaño de las yemas en esta especie. Para estudiar las preferencias de oviposición de las hembras desarrolladas en diferentes hospedantes, se realizaron una serie de ensayos de laboratorio empleando jaulas de cría, en las que fueron liberados adultos de ambos sexos, los cuales se sometieron a tratamientos de elección simultánea entre las dos especies forestales y de no elección entre diferentes hospedantes. La preferencia de las hembras se midió contando el número de huevos depositados en cada planta. Las hembras fueron luego disecadas bajo lupa para registrar el estado de los ovarios con respecto a la cantidad de ovocitos no ovipuestos y las reservas del cuerpo graso. Los resultados indicaron que las hembras de R. buoliana prefieren oviponer en la especie hospedante de la cual proceden siempre que se les ofrezcan hospedantes alternativos. En caso contrario depositan sus huevos sobre la especie de Pinus ofertada, demostrando que no son altamente selectivas en este sentido y que la experiencia previa de los estados inmaduros influye en este comportamiento. En lo que al cuerpo graso respecta, éste se reduce parcial o totalmente y queda conformado por pequeños paquetes de células muy pequeñas e irregulares, a causa de la demanda y del consumo energético. En los ovariolos quedan siempre ovocitos remanentes, y en algunos casos incluso en los ductos laterales y oviducto común, evidenciando que las hembras podrían continuar con la oviposición durante algún tiempo. Las hembras que depositan un menor número de huevos son las que conservan un mayor número de ovocitos remanentes y por el contrario, aquellas que no depositan huevos conservan los ovarios plenos de ovocitos.
Idioma: Español