Título: Estudio hidrogeológico en el valle del río Conlara al sur de la línea Santa Rosa-Merlo, San Luis
Autores: Bojanich, Esteban
Fecha: 2011-05-05
1961
1961
Publicador: Unversidad Nacional de La Plata
Fuente:

Tipo: Tesis
Tesis de doctorado
Tema: Ciencias Naturales
Geología
Hidrogeología
Hidrología
Descripción: En estudio realizado por encargo de la Dirección Nacional de Geología y Minería se describen las condiciones hidrogeológicas de la parte sur del valle del río Conlara en su porción correspondiente a la provincia de San Luis. La mitad norte, que esta ubicada en la provincia de Córdoba, ya fue investigada con anterioridad desde este punto de vista. Se emplearon como base las hojas topográficas en escala 1:200000 22h- Santa Rosa y 23 h – La Estanzuela, cuya descripción geológica detallada ya fue realizada, carteando en las mismas los diversos tipos de rocas desde el punto de vista de la hidrogeología, vale decir teniendo presente el tamaño y forma de los granos, textura, estructura, etc. y la aptitud de alojar o no agua en sus intersticios. En base a los perfiles de las perforaciones profundas realizadas en el valle se estudió la circulación del agua en los diversos tipos de sedimentos, recarga y descarga de la cuenca, calidades del agua, etc. El total del área investigada abarca 4550 km. cuadrados aproximadamente, comprendida entre las sierras de los Comechingones, limite natural de Córdoba al Este y la sierras de San Luis al Oeste, por el sur estaría cerrada por las sierras de La Estanzuela, Tilisarae, del Carrizal, Naschel y San Felipe, y por el norte como limite artificial al parte septentrional del valle de Conlara en la provincia de Córdoba. El río mas importante que cruza el valle es el Conlara que le da su nombre, con varios afluentes de menor importancia y casi siempre temporarios. La población distribuida en forma irregular, esta establecida en pueblos ubicados a lo largo de la linea del FFCC San Martin y sobre la llamada "Costa de la Sierra", que es la faja adyacente a la sierra de Los Comechingones. Su densidad oscila entre 4.50 a 5.25 habitantes por kilometro cuadrado. Entre las localidades de mayor importancia se pueden citar: Santa Rosa, Merlo, Concaran, Tillisarae, Naschel, Carpinteria, Villa Larca, apagayos, etc. Medios de comunicación de importancia son: una línea férrea que va desde Villa Mercedes a Villa Dolores, una ruta nacional (N° 46) paralela a esta y que une las misma ciudades, además de otras provinciales, caminos y huellas que cruzan el valle en diversos sentidos. La formación "Patagónica-Jujeña" caracteriza a la vegetación, que es de tipo xerófilo en pises, de acuerdo a la altura, teniendo así pastos y hierbas en las cumbres y montes en la parte llana del valle. Se cuenta entre los componentes del monte: melles, coco, tala, algarrobo blanco y negro, tabaquillo, cina cina, chañar, atamisqui, etc. que se talan a veces en forma despiadada con el consiguiente perjuicio, ya que no son reemplazados por otras especies similares. El clima es típicamente continental con escasa humedad y temperaturas que oscilan entre 42° a 43°C, en verano y 4° a 5°C. en invierno. Las lluvias tienen promedio de 500 p.m. anuales y se distribuyen irregularmente. Desde el punto de vista económico el poblador del valle se dedica a una explotación reducida de recursos minerales y rocas de aplicación; entre los primeros se cuenta el wolframio, berilo, uranio, fluorita, feldespato, mica, etc. y entre los segundos mármoles, calizas, granito, etc. Hay además actividades agropecuarias por contarse con suelos aptos, cultivándose cereales, forrajes de todo tipo, horticultura y fruticultura. Respecto a la constitución geológica, predominan en la zona, afloramientos en buena parte continuos de rocas graníticas y metamórficas de variado tipo que integran el Basamento Cristalino, atravesados por filones mesosilícicos posiblemente pérmicos; sobre este conjunto se adosan sedimentitas areno-calcáreas terciarias y un variado conjunto de depósitos cuartarios y de edad reciente. Desde el punto de vista estructural esta zona forma parte integrante de las Sierras Pampeanas, siendo factible reconocer una fracturación del basamento cristalino en grandes bloques limitados por fallas posiblemente inversas. El ascenso de estos bloques, con componentes casi verticales, dio como resultado perfiles serranos casi verticales o con fuerte inclinación, mayor en el lado occidental, formando frentes abruptos visibles a distancia. Los ciclos diastróficos Terciarios fueron responsables de esta estructura. Las fallas principales que se observan en superficie están acompañadas por otras secundarias mas o menos continuas y paralelas. Se supone que existen otras similares en el valle intermontaneo cubiertos por el relleno moderno; en algunos casos se puede constatar la presencia de bloque que afloran en la parte central del mismo. Las fallas principales que se observan en superficie están acompañadas por otras secundarias mas o menos continuas y paralelas. Se supone que existen otras similares en el valle intermontaneo cubiertos por el relleno moderno; en algunos casos se puede constatar la presencia de bloque que afloran en la parte central del mismo. Los caracteres morfológicos son muy sencillos: perfil asimétrico con caída suave hacia el oeste y norte; el mayor desnivel lo constituyen los afloramientos del basamento cristalino paralelos entre si. La erosión constituyó en principio una penillanura rejuvenecida luego por los movimientos tericiarios. En la porción meridional participan en le relieve juvenil efusiones basálticas. La red de drenaje, como consecuencia del diastrofismo terciario, tuvo cambios notables en los ríos actuales llegando a invertir completamente su sentido, como el caso del mismo río Conlara, que actualmente lo hace de sur a norte como caso excepcional dentro de los ríos del país. En lo referente a la Hidrología se describen los diversos tipos de rocas superficiales a profundas por donde circula, se acumula, o está ausente el agua. Se toma como base para este fin la relación entre la forma y tamaño de los granos, su acomodación, conexión de los poros, etc., habiéndolos agrupados en: Rocas compactas con fisuras estrechas. Rocas porosas y permeables. Rocas con poros chicos e impermeables. Rocas con fisuras largas, profundas y cavernosas. Para efectuar el cálculo estimativo de la cuenca se tuvo presente la forma como se realiza el escurrimiento superficial y subterráneo del agua. Se efectuaron experimentos "in situ" para determinar la absorción del suelo y su influencia sobre la formación de la capa freática. En base a un examen detallado de los perfiles de las perforaciones profundas realizadas hasta la fecha, se determinó la presencia de los acuíferos en las formaciones arena, rava y arcilla. Se enumeran las causas posibles de la ausencia de nivel piezométrico positivo en todas estas perforaciones, hecho muy singular por cuanto en valles semejantes de otras partes del mundo se presenta esta condición. Durante el tiempo que duró el trabajo de campaña, no se pudieron comprobar, por no existir instumental, las fluctuaciones de la freática, aunque se supone que existe. En perfiles longitudinales tomados de las perforaciones profundas también en base a datos del censo de pozos, se pone en evidencia la falta de relación entre la topografía y la capa freática debido a la presencia de sedimentos muy permeables sobre todo en los ápices de los conos de deyeccion que es por donde se insume el agua superficial. Se establece la recarga del agua subterránea en esta cuenca y también los medios, naturales o artificiales, mediante los cuales se efectúa la descarga Las posibilidades de utilizar el agua de perforaciones para riego, si bien es cierto que son buenas, deben estar sujetas al tipo de cultivo que se efectúe. Se interpreta la calidad del agua superficial y subterránea, mediante sus relaciones con las formaciones geológicas por donde circula o se acumula, llegando a la conclusión de que en general son de buena calidad desde el punto de vista químico. Para completar la información en los lugares donde no existían datos para la confección de las curvas isofreáticas y para comprobar la presencia de bloques de basamento en el centro del valle, se llevaron a cabo sondeos geoeléctricos cuyo detalles y conclusiones se agregan en un capitulo final. Complementando este estudio se agregan al final tablas de perforaciones, de precipitaciones y de datos meteorológicos. De los resultados obtenidos en este estudio se desprende que el origen del agua subterránea se debe a: Percolación del agua de lluvia. Filtración del sistema hidrográfico. Filtración de agua de condensación de vapores. Filtración de agua de nieves. Los caudales son importantes y suficientes para efectuar obras de riego. La calidad desmejora a medida que nos alejamos de la sierra. Se recomienda: Aumentar el número de tomas de agua superficial y conducción hasta las zonas de cultivo para aplicarla en cultivos nobles y también con fines industriales; Forestar la sierra en la parte que se va talando, y en las márgenes de los arroyos para prevenir la erosión; Captar por perforaciones horizontales el agua que se acumula en la subcuenca que se forma entre la falla principal y las fallas secundarias en la sierra de los Comechingones; Realizar exploraciones geofísicas en la parte central y sur del valle, para conocimiento de la tectónica del basamento, a fin de ubicar futuras perforaciones profundas; Instalar instrumental para observaciones meteorológicas en la franja próxima a la sierra de los Comechingones; y efectuar una evaluación de las reservas hídricas basándose en perforaciones profundas.
Idioma: Español