Título: Un individuo juvenil de Pterocnemia pennata (Aves, Rheidae) en el Pleistoceno de la Región Pampeana: implicancias ontogenéticas y ambientales
Autores: Picasso,Mariana B. J.
Degrange,Federico J.
Mosto,María Clelia
Tambussi,Claudia P.
Fecha: 2011-04-01
Publicador: SCIELO
Fuente:
Tipo: journal article
Tema: Palaeognathae
Pleistoceno Tardío temprano
ontogenia postnatal
centros de osificación
Argentina
Descripción: Se da a conocer un individuo juvenil de Pterocnemia pennata (MACN 14780) procedente del Bonaerense (Pleistoceno Tardío temprano) de la localidad de Salto (Partido de Salto), en el norte de la provincia de Buenos Aires (Argentina) constituyendo el registro fósil más septentrional de la especie. El individuo consta de miembros posteriores completos y fragmentos del miembro anterior, falanges y vértebras. El objetivo de este trabajo es describir y analizar en los miembros posteriores, aquellos rasgos que puedan ser indicativos de la etapa ontogenética postnatal (juvenil, subadulto y adulto) del fósil. Se analizaron caracteres relacionados con la maduración ósea de las epífisis, regiones proximales y distales de los huesos y la textura del periostio. Los miembros posteriores del ejemplar fósil corresponden a un individuo inmaduro: el fémur carece de la región intercondilar y faltan las epífisis proximales del tibiotarso y del tarsometatarso. Además, en el tarsometatarso la región proximal del cuerpo es expandida, abultada y los metatatarsales no están completamente fusionados entre sí. La textura del periostio se caracteriza por presentar numerosos poros en el fémur y estriaciones en el tibiotarso y tarsometatarso, indicativos de inmadurez. La etapa ontogenética puede no ser reconocida cuando sólo se encuentran partes de huesos que no presentan rasgos de inmadurez (e.g., región proximal del fémur, región distal del tibiotarso y/o tarsometatarso). La presencia de Pterocnemia pennata en un área fuera de su distribución geográfica actual es una evidencia más que refuerza la hipótesis de la extensión de condiciones áridas en el territorio pampeano durante el Pleistoceno Tardío temprano.
Idioma: Español

Artículos similares:

Fracturas maxilofaciales y factores asociados en derechohabientes del IMSS Campeche, México: Análisis retrospectivo 1994-1999 por Medina-Solis,Cario Eduardo,Córdova-González,José Luis,Casanova-Rosado,Alejandro José,Zazueta-Hernández,Maria Alejandra
Factores de riesgo de mortalidad en el hijo de madre toxémica por Gómez-Gómez,Manuel,Danglot-Banck,Cecilia,García-de la Torre,Guadalupe Silvia,Antonio-Ocampo,Abdiel,Fajardo-Gutiérrez,Arturo,Sánchez-García,Maria Luisa,Ahumada-Ramírez,Elias
Cerámicas mexicanas para cicatrización de piel por Piña-Barba,María Cristina,Tejeda-Cruz,Adriana,Regalado-Hernández,Miguel Ángel,Arenas-Reyes,María Isabel,Martín-Mandujano,Salvador,Montalvo,César
Seguimiento de egresados de un diplomado en enseñanza de la Medicina por Ponce de León-Castañeda,Ma. Eugenia,Ruíz-Alcocer,Ma. del Carmen,Lozano-Sánchez,J. Rogelio
Primer estudio de teledermatología en México: Una nueva herramienta de salud pública por Lepe,Verónica,Moneada,Benjamín,Castanedo-Cázares,Juan Pablo,Martínez-Rodríguez,Alejandra,Mercado-Ceja,Sergio M,Gordillo-Moscoso,Antonio
10