Título: El proyecto piloto de educación rural integral en las escuelas José Antonio Lizarzaburu y la Unión de Saguazo de la Red Educativa Santa Fe de Galán del cantón Guano
Autores: Carrasco, Angel
Fecha: 2010-11-25
2010-11-25
2010-11-25
Publicador: Universidad Politécnica Salesiana
Fuente:
Tipo: Thesis
Tema: Educación Rural Integral
Cantón Guano
Descripción: En el desarrollo de las intervenciones que realiza la Fundación Ayuda en Acción, a través del Área de Desarrollo Tungurahua, en las instituciones educativas de la zona rural del cantón Guano en la provincia de Chimborazo y del cantón Quero en la provincia de Tungurahua, se determinó la necesidad de contar con lineamientos claros sobre las necesidades de dichas instituciones. Esto haría que el apoyo de la Fundación en el área educativa vaya más allá de la infraestructura física o la dotación de materiales y equipos; apuntando también a la parte intangible que representa el apoyo al aspecto pedagógico para fortalecer los procesos de aprendizaje y mejorar integralmente la calidad de la educación de los niños, niñas y las familias de dichas instituciones educativas. Es así que en el año 2005, a través de los directivos de las escuelas “José Antonio Lizarzaburu” y “La Unión de Saguazo” de la Red Educativa Santa Fe de Galán; y la escuela “7 de Agosto” de la comunidad Chingazo Alto, se compromete la participación institucional en el diseño y ejecución de un PROYECTO DE EDUCACIÓN RURAL INTEGRAL que contemple un Modelo Educativo que a su vez oriente los cambios y mejoras necesarias para fortalecer los procesos de aprendizaje, así como la relación entre la escuela y la comunidad. Esta propuesta tuvo eco en algunos maestros y maestras de las instituciones comprometidas, quienes participan en el diseño de este proyecto junto a los directores de las escuelas y a los técnicos de la Fundación Ayuda en Acción. Quienes participaron inicialmente en la elaboración de esta propuesta fueron: el Ingeniero Víctor Hugo Tapia como técnico de la Universalización de la Educación de la Fundación Ayuda en Acción, El Doctor Kléver Guamán Subdirector de la Red Educativa Santa Fe de Galán, La doctora Ligia Benavides Directora de la Escuela “La Unión de Saguazo” y el doctor Rodrigo Ávalos Director de la escuela “7 de Agosto”. Luego se suman la Ingeniera América Pilataxi profesora de Proyectos Educativos de la escuela “José Antonio Lizarzaburu y el Licenciado Ángel Carrasco maestro de matemáticas de la misma institución. Se realizaron varios talleres en los que se definieron las líneas estratégicas del proyecto y se determinó que el modelo educativo a aplicarse debería tener características humanistas, ecológicas y contextuales. Esto llevó a replantear el pensum, incrementando tres nuevas áreas de estudio: Agricultura Ecológica, Procesamiento de Materia Prima, Comercialización y Ventas; así como los perfiles de los actores educativos como son: Maestros y maestras, niños y niñas, padres y madres de familia, también fueron definidos a partir de este Modelo Educativo. De esta manera, las escuelas participantes en el Proyecto, estaban seguras de ser las primeras en la provincia en proponer un modelo educativo claro y puntual, para orientar la labor de autoridades, maestros y maestras, padres de familia, niños y niñas. Una vez que se tuvo la propuesta clara y terminada, se vendría la etapa de presentarla en la Dirección de Educación de Chimborazo para su respectiva aprobación. Esta tarea no fue tan fácil, los trámites burocráticos harían que este proceso tarde aproximadamente un año desde su presentación hasta su aprobación. Las visitas y conversaciones constantes con los jefes departamentales de la Dirección de Educación presionaron para que mediante resolución Nº 118-DJC DECH del 13 de octubre del año 2006, se apruebe el Proyecto de Educación Rural Integral. En esta resolución, se compromete a los departamentos especializados de la Dirección de Educación de Chimborazo para que orienten y den seguimiento al proyecto. A partir de la aprobación del Proyecto de Educación Rural Integral por parte de la Dirección Provincial de Educación de Chimborazo, se planificaron y realizaron varios talleres de socialización y capacitación, dirigidos a los maestros y maestras de las tres instituciones participantes. En estos talleres, se fueron definiendo los compromisos de los maestros y maestras de las instituciones, notándose poco interés en quienes forman parte de la escuela “7 de Agosto” que poco a poco fueron separándose de la intensa actividad que ameritaba el arranque del proceso en cada institución. Las actividades que se han realizado en estos tres años de ejecución del Proyecto Piloto de Educación Rural Integral, han permitido la institucionalización de elementos importantes en el proceso educativo como son: La incorporación paulatina de las tres áreas nuevas, la implementación de un sistema de planificación por metas y de un sistema de evaluación del desempeño docente, la creación de nuevas comisiones de maestros a partir de las necesidades institucionales, el establecimiento de compromisos específicos por parte de los maestros y maestras, la creación de un Club de Periodismo, Becas para que los maestros y maestras estudien posgrados en las Universidades del país, pasantías a diferentes instituciones educativas y programas de desarrollo, un programa de Huertos Escolares y Familiares, Proyectos Educativos Productivos de procesamiento de papas fritas y confitería, escuela de ciudadanía con los Gobiernos Estudiantiles, entre otros. Vale la pena resaltar que al inicio de este proceso se sintió el “celo intenso” por parte de los funcionarios de la Dirección Provincial de Educación, situación que se ha ido superando a medida que se han ido coordinando las diferentes acciones entre la Fundación Ayuda en acción, las Instituciones Educativas y la Supervisión. El objetivo general de este trabajo de investigación es Fortalecer las capacidades de Ayuda en Acción como actor crítico y creativo de desarrollo local en el Ecuador. En tanto que los objetivos específicos que se plantean son: Reconstruir analíticamente la memoria del Proyecto Piloto de Educación Rural Integral en las escuelas José Antonio Lizarzaburu y la Unión de Saguazo del cantón Guano, como un aporte a las opciones de desarrollo de Ayuda en Acción en Ecuador; identificar los aprendizajes y nudos críticos de dichas experiencias, así como su potencial para el desarrollo local en los diversos contextos, y; valorar la experiencia acumulada del Proyecto piloto de Educación Rural Integral en las escuelas José Antonio Lizarzaburu y la Unión de Saguazo del cantón Guano y apreciar los actores y contribuciones que lo hicieron posible. Mejorar la calidad de la educación en nuestro país ha sido siempre una meta del Ministerio de Educación, a través de diferentes programas y proyectos que se ejecutan mediante las diferentes instituciones del ramo. La aplicación de la Reforma Curricular ha sido un proceso de más de una década en el que se estableció un currículo de educación básica que privilegia el desarrollo de destrezas antes que los contenidos. Lamentablemente este proceso no ha aterrizado como se esperaba en el aula, y las prácticas de los actores educativos siguen siendo las mismas en la mayoría de casos. La Fundación Ayuda en Acción, apoya los procesos educativos desde una óptica de desarrollo integral en la que se plantea mejorar la calidad de vida de los niños y niñas, sus familias y las comunidades. Desde luego, el apoyo brindado a las instituciones educativas por parte de esta Institución no está centrado únicamente en la parte tangible sino que prioriza la parte intangible, que quizás es la parte en la que ni el mismo ministerio de Educación ha logrado incidir. En esta panorámica se planteó, conjuntamente con los actores educativos, el Proyecto de Educación Rural Integral en el que participan tres instituciones educativas de la zona de influencia del AD-Tungurahua. Este proyecto tiene la finalidad de mejorar la calidad de la educación básica, a través de estrategias que permitan vincular la educación con la producción para lograr la formación integral de los niños y las niñas en un contexto humanista, ecológico y contextual. Al hablar de mejorar la calidad de la educación básica, nos encontramos con algo que no es tan fácil observar: la calidad del proceso educativo. Es por esta razón que resulta muy interesante y por qué no decirlo hasta apasionante, hacer un análisis de las cosas que no son tangibles como la infraestructura física, el equipamiento o el número de personas que asisten a un determinado evento. El análisis de la incidencia de la intervención, nos lleva a mirar con objetividad, aspectos subjetivos del proceso de aprendizaje, dentro y fuera del aula. Aspectos que los niños y niñas, maestros y maestras, padres y madres de familia de las escuelas José Antonio Lizarzaburu y la Unión de Saguazo los han vivido de diferentes maneras. El presente trabajo permitirá hacer reflexiones acerca de la importancia de apostarle a la parte pedagógica en una intervención, algo que no todos los técnicos o funcionarios quisieran hacer, pues esto requiere de involucrar más recursos en temas cuyos resultados tardan mucho más en observarse. El Modelo Educativo que se está implementando en las dos instituciones educativas, bien podría ser aplicado en otras instituciones del sector, si los resultados son verdaderamente positivos y significativos y logran mejorar la calidad de la educación. Conocer las experiencias de procesos educativos innovadores que nacen de los mismos maestros y maestras de las instituciones educativas, a partir del análisis de las dificultades que se presentan en el sistema educativo imperante, justifica plenamente la realización de esta Tesis que se convertirá en una herramienta para todos los involucrados en educación. Siendo un Proyecto Piloto de Educación, aprobado por la Dirección de Educación y apoyado técnica y económicamente por la Fundación Ayuda en acción, las experiencias significativas tenderán a aplicarse en las otras instituciones de la Red Educativa Santa Fe de Galán y posteriormente en las otras instituciones educativas de la zona. Experiencias como la implementación de huertos escolares y familiares que se convierten en aulas vivas para el aprendizaje de los niños y niñas, en donde se apliquen los conocimientos que reciben en el aula, convirtiéndose en destrezas, bien valen la pena conocerlas tanto desde la óptica de los actores educativos como de los técnicos de la Fundación y de la Dirección de Educación. Otra experiencia importante para reflexionarla en colectivo o individualmente es lo que se haga en el aspecto pedagógico. La evaluación de avance de contenidos, desarrollo de destrezas en los estudiantes, desempeño docente, utilización de recursos didácticos con los que cuentan las instituciones o de recursos didácticos que se generen, todo enmarcado dentro del modelo educativo planteado; será motivo de análisis y reflexión para tomar lo bueno y desechar lo malo en aras de mejorar la calidad de la educación. El diseño y estructura de un club de periodismo conformado por los estudiantes y dirigido por una comisión de maestros y maestras, es otro de los escenarios que se han planteado para desarrollar aspectos como destrezas y competencias de comunicación social, humanismo, ecología y contexto. Este espacio transforma la típica escuela teórica en un escenario en donde los niños y niñas desarrollan integralmente sus capacidades. Los proyectos educativos productivos en los que participan los y las estudiantes son también una experiencia para analizarla detenidamente. La procesadora de papas fritas en la escuela “La Unión de Saguazo” y la elaboración de confites en la escuela “José Antonio Lizarzaburu” son los escenarios para que los niños y niñas pongan en juego todas sus habilidades, conocimientos y destrezas adquiridas en las aulas de clases y para que junto a sus maestros y maestras vayan enfocando a la producción, las diferentes asignaturas del currículo local. Las pasantías y giras de observación de maestros, estudiantes y padres de familia es otro de los aspectos que, bajo el lineamiento del Modelo Educativo Humanista, Ecológico y Contextual, permite enfocar desde una panorámica más amplia nuestras actitudes. Es por tal motivo que el empeño en realizar estas actividades nace de los mismos maestros, para aprovechar las oportunidades y aprender de las experiencias de los demás, replicando quizás las cosas buenas que se puedan aprender. No se puede dejar de mencionar la oportunidad que genera este Proyecto de Educación Rural Integral para que los maestros y maestras sigan estudiando, preparándose o actualizándose, no solo a través de cursos o talleres de capacitación, sino también a través de becas para obtener títulos de postgrado en las universidades del país. Esto significa que se está incentivando el cambio de mentalidad y de comportamiento de quienes hacen las instituciones educativas beneficiarias. Los maestros y maestras beneficiarias de las becas, tienen la obligación de emprender proyectos para fortalecer los procesos educativos de las instituciones que participan del modelo educativo. El programa de Escuela para Padres y Madres de Familia y el Centro de Apoyo Escolar, surgen alrededor del proyecto de Educación Rural Integral. Estos programas, coordinados por los mismos maestros y maestras que saben de las debilidades del sistema educativo y de las realidades locales en educación, son alternativas de solución a las problemáticas que año tras año se han mencionado en las Juntas de Cursos, en las reuniones formales y en las conversaciones informales de los docentes. Este trabajo de Tesis, pretende recoger las experiencias significativas de todos los aspectos planteados y ejecutados en el Proyecto Piloto de Educación Rural Integral para, en la medida de lo posible, irradiarlos primero hacia las demás escuelas de la Red Educativa Santa Fe de Galán, luego a las otras escuelas de la Zona de influencia de la Fundación; y, en coordinación con la Dirección Provincial de Educación, incidir en las políticas educativas provinciales. Las características de este trabajo de Tesis, responden a la propuesta de la Universidad Politécnica Salesiana y los funcionarios de Ayuda en Acción que acordaron aprovechar el espacio para realizar un trabajo que recoja las experiencias significativas de las intervenciones de Ayuda en Acción en el Ecuador. Con esta propuesta, los trabajos no serán, evidentemente, nuevos proyectos a emprenderse por los maestrantes, sino que será una sistematización de proyectos ejecutados o que están en ejecución en la experiencia de cada uno de los maestrantes. Con estas consideraciones, la investigación estará enfocada en las experiencias y puntos de vista de los actores involucrados en cada una de las fases del proyecto, en la incidencia de los resultados en la comunidad educativa y en la calidad de la educación de las dos instituciones educativas que participan en el proyecto. Para obtener información, se acudirá a fuentes secundarias como son los registros que se manejan en cada institución, las estadísticas que proporcionan la Dirección Provincial de Educación y el Ministerio del Ramo, informes de los técnicos de Ayuda en Acción y a fuentes bibliográficas necesarias. La información que se produce será recogida de los mismos actores como son los maestros, padres de familia, estudiantes, miembros de la comunidad y los mismos funcionarios de la Fundación Ayuda en Acción. Cada uno de ellos tendrá, por su puesto, diferentes enfoques y criterios acerca de lo bueno o malo de las acciones emprendidas con el Proyecto de Educación Rural Integral. Toda esta información será recogida, de ser posible, en el mismo campo de los hechos de tal manera que se pueda evidenciar lo que se dice. Obviamente, para que la información y los datos que se recojan sean lo más objetivos posibles, se acudirá a técnicas y herramientas adecuadas para cada caso, como la entrevista y la encuesta. La información obtenida será procesada y presentada mediante índices, cuadros comparativos, diagramas estadísticos, acompañados de la interpretación técnica correspondiente. De lo expuesto anteriormente, se deduce que la investigación tendrá la modalidad cualitativa, pues se trata de dar valor a las opiniones y criterios tanto de los actores beneficiarios como de los técnicos de la Fundación; además de quienes dirigen la educación por parte de la supervisión educativa. No está por demás aclarar que la investigación de tipo cuantitativo también estará presente, pues existirán situaciones que se presten a este tipo de investigación, como por ejemplo el análisis de rendimiento estudiantil, en el que se manejan datos cuantitativos. En este trabajo de Tesis se utilizarán varios tipos de investigación, que dependerán del momento, el lugar y la información que se pretenda obtener, así: Investigación de campo porque se observarán y verificarán las actividades realizadas en cada escuela; investigación bibliográfica porque requiere de la información necesaria de registros, libros, informes, etc. para la comprensión e interpretación cualitativa o cuantitativa del proceso de aprendizaje; investigación acción porque se orienta a verificar y producir cambios o transformaciones de los procesos educativos; investigación teleológica porque se tomará en cuenta los fines y principios del aprendizaje para motivar su aplicación; investigación axiológica porque se tomará en cuenta la teoría del valor, citando y analizando los valores positivos desarrollados en cada una de las acciones educativas implementadas a partir del modelo planteado; investigación ética por cuando se analizará las conductas de los actores educativos encaminadas hacia un proceso de aprendizaje de calidad; investigación científica porque es un método sistemático que incluye las técnicas de observación, reglas para el razonamiento y la predicción, experimentación, y los modos de comunicar los resultados experimentales y teóricos. En el capítulo I se hace una reseña histórica de la cooperación internacional para el desarrollo, sus orígenes y el proceso de transformación de acuerdo a las características de cada época y de sus actores. Se establecen las características de las Organizaciones No Gubernamentales y se da a conocer el enfoque de la Fundación Ayuda en Acción sobre la cooperación para el desarrollo, así como los fundamentos que sustentan el Proyecto Específico motivo de este estudio. En el capítulo II se presentan las características de las comunidades a las que pertenecen las escuelas del Proyecto de Educación Rural Integral como la ubicación geográfica, recursos, servicios y la relación entre el gobierno local y las organizaciones, los elementos que caracterizan la economía de las familias y la incidencia de la pobreza, para luego dar un vistazo a la situación actual de la educación en dichas comunidades. El Capítulo III se enfoca en la experiencia específica de este trabajo de investigación, haciendo una relación del proyecto con las líneas de intervención de Ayuda en Acción y la metodología de intervención, para luego describir cada uno de los productos obtenidos. Finalmente en el Capítulo IV se presentan los resultados del proyecto, describiendo las experiencias significativas que permiten al final establecer varias conclusiones. En cada uno de los capítulos se utilizan fotografías con el propósito de ilustrar de mejor manera lo que se describe en el texto. De manera particular, las fotografías que se presentan en el Capítulo III permiten visualizar las actividades que se realizan en los productos del proyecto y de alguna manera son fuentes de verificación de los procesos. Gran parte de la información que se presenta en este trabajo fue proporcionado, a través de entrevistas personales, por los moradores de las comunidades a quienes se les agradece infinitamente y se les deslinda de toda responsabilidad. Los datos proporcionados han sido utilizados para explicar de manera más objetiva algunos de los aspectos analizados, por lo que el autor se responsabiliza directamente de los contenidos de este trabajo.
Idioma: Español

Artículos similares:

Estudio, diseño y construcción de una pata para un robot cuadrúpedo escalador por Galán Auquilla, Boris Antonio,Guillén López, Diego Esteban,Tello Crespo, Diego Fernando
10