L
Título: "Without us the world does not move." Immigrant women in the Spanish work context
“Sin nosotras el mundo no se mueve”. Mujeres inmigrantes en España: género y cultura en el contexto laboral
Autores: Moreno Jiménez, María Pilar; Universidad de Málaga
Ríos Rodríguez, María Luisa; Universidad de Málaga
Fecha: 2012-07-03
Publicador: Departament de Psicologia Social. Universitat Autònoma de Barcelona
Fuente: Ver documento
Tipo: Artículo revisado por pares
cualitativo
Peer-reviewed article




Tema: Immigration; Women; Job conditions; Spain
Inmigración; Mujer; Condiciones laborales; España
Descripción: The present study aimed to learn the perspective of immigrant women in the workplace, taking into account the speeches of the protagonists themselves. The overall objective was to find the job conditions from their own perspectives. We conducted four focus groups (Latin American, Eastern European, Moroccan and sub-Saharan Africa) with a total of 47 women. The analysis of their speeches shows points in common because they are women, workers and immigrants, and some differences according to their place of origin. We describe the background of the migration project, working conditions (loss of job status and ethnicization, instability, prejudice) and the effects of these working conditions (cynicism, social isolation, different relationships with employers, resignation and submission). The reflections in the text dialogue with thoughts of other authors to enhance the visibility of women migrants, different but with many common points.
Con el presente estudio pretendemos conocer la perspectiva de las mujeres inmigrantes en el ámbito laboral, teniendo en cuenta los discursos de las propias protagonistas. El objetivo general de la investigación ha sido conocer las condiciones laborales de estas trabajadoras desde sus propias perspectivas. Realizamos cuatro grupos focales (latinoamericanas, europeas del este, marroquíes y africanas subsaharianas) con un total de 47 mujeres. El análisis de sus discursos muestra puntos en común por ser mujer, trabajadora e inmigrante, y algunas diferencias según su lugar de origen. Describimos contenidos sobre los antecedentes del proyecto migratorio, las condiciones de trabajo (pérdida de estatus y etnización laboral, inestabilidad, víctimas de descalificaciones) y los efectos de estas condiciones laborales (cinismo, aislamiento social, diferentes relaciones con los empleadores, resignación y sumisión). Las reflexiones a lo largo del texto dialogan con reflexiones de otros/as autores/as para enriquecer la visibilidad de las mujeres migrantes, a la vez diferentes, a la vez con muchos puntos comunes.
Idioma: Español
Artículos similares:
The Mythical structure of Social Thinking,La estructura mítica del pensamiento social por Fernández Christlieb, Pablo; Universidad Nacional Autónoma de México
Díaz, F. (coord.) (2000). Sociologías de la Situación. Madrid: La Piqueta. por Vánegas, Guillermo; Universitat Autònoma de Barcelona
Lévy, P. (1995). ¿Qué es lo virtual?. Barcelona: Paidós. por Rodríguez Giralt, Israel; Universitat Oberta de Catalunya
Vázquez, Félix (2001). La memoria como acción social. Barcelona: Paidós. por Rodríguez, Eduardo; Universitat Autònoma de Barcelona
10 
Bauman,Z. (2000). Liquid Modernity. Cambridge: Polity Press. por Hormazábal, Cristian; Universitat Autònoma de Barcelona