L
Título: Towards a Social Theory of the Event
Para una teoría social del acontecimiento
Autores: De la Calle Valverde, Jaime
Fecha: 2010-07-06
Publicador: Departament de Psicologia Social. Universitat Autònoma de Barcelona
Fuente: Ver documento
Tipo:
Peer-reviewed article

Artículo revisado por pares
Teoría Social

Tema: Event theory; Social theory; Event; Contemporary event
Teoría del acontecimiento; Teoría social; Acontecimiento; Acontecimiento contemporáneo
Descripción: The reflection on the event has had a certain tradition in the social French theory of the 20th century. Nevertheless, this historical presence has been irregular: there were stages of complete invisibility and phases in which the event has had a bit more of prominence. In the 70s and 80s of the 20th century the analysts claim the event as response to the structuralism, which monopolizes the research of the central decades of this century. Is a theoretical claim and to a lesser extent, empiricist, in search of an exit to the closed social systems described by the structuralism.This article proposes to recover this theoretical contribution. However, modern societies seem to be different from solidly structured societies described in the 20th century. We wonder if the event is the same. That is to say, if the event is a way of change in societies who live in a permanent change. It will test, then, the current validity of those reflections on the event and, where appropriate, this theory will be updated according to a new contemporary reality.
La reflexión en torno al acontecimiento ha tenido cierta tradición en la teoría social francesa del siglo XX. Sin embargo, esa presencia histórica ha sido irregular: junto a etapas de completa invisibilidad han coexistido otras en las que ha tenido algo más de protagonismo. En las décadas de los 70 y de los 80 se reivindica el acontecimiento como respuesta al estructuralismo que acapara la investigación  de las décadas centrales del siglo XX. Se trata de una reivindicación más teórica que empírica, en busca de una salida a los sistemas sociales cerrados descritos por el estructuralismo.Este artículo se propone recuperar ese aporte teórico. Sin embargo, las sociedades contemporáneas parecen ser diferentes de las sociedades firmemente estructuradas que nos fueron descritas en el siglo XX. Nos preguntamos si el acontecimiento es el mismo. Es decir, si el acontecimiento es una vía de cambio en sociedades que viven en un cambio permanente. Se probará, pues, la validez actual de aquellas reflexiones sobre el acontecimiento y, llegado el caso, se actualizará dicha teoría de acuerdo a una nueva realidad contemporánea. 
Idioma: Español
Artículos similares:
The Mythical structure of Social Thinking,La estructura mítica del pensamiento social por Fernández Christlieb, Pablo; Universidad Nacional Autónoma de México
Díaz, F. (coord.) (2000). Sociologías de la Situación. Madrid: La Piqueta. por Vánegas, Guillermo; Universitat Autònoma de Barcelona
Lévy, P. (1995). ¿Qué es lo virtual?. Barcelona: Paidós. por Rodríguez Giralt, Israel; Universitat Oberta de Catalunya
Vázquez, Félix (2001). La memoria como acción social. Barcelona: Paidós. por Rodríguez, Eduardo; Universitat Autònoma de Barcelona
10 
Bauman,Z. (2000). Liquid Modernity. Cambridge: Polity Press. por Hormazábal, Cristian; Universitat Autònoma de Barcelona