L
Título: Un patronato para los «anormales»: primeros pasos en la protección pública a los niños con discapacidad intelectual en España (1910-1936)
A national council for «defective» people: first steps in protecting intellectually disabled children in Spain (1910-1936)
Autores: Mercedes del Cura González; Área de Historia de la Ciencia, Facultad de Medicina. Universidad de Castilla-La Mancha
Fecha: 2012-12-21
Publicador: Consejo Superior de Investigaciones Científicas
Fuente: Ver documento
Tipo: Peer-reviewed article
Artículo revisado por pares
Tema: Siglo XX; Historia de España; Historia de la Discapacidad; Niños Anormales; Patronato Nacional de Anormales
20th Century; Spanish History; History of Disability; Mentally Defective Children; National Council for Defective People
Descripción: En el año 1910 el Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes creaba el Patronato Nacional de Sordomudos, Ciegos y Anormales con el propósito de proteger y tutelar a personas con discapacidad sensorial e intelectual. El objetivo de este trabajo es trazar la trayectoria de esta corporación desde su creación hasta el comienzo de la Guerra Civil y poner de relieve cuál fue su aportación al proceso de institucionalización de la asistencia a los denominados «niños anormales». La fundación del Patronato respondió a un proyecto muy ambicioso que fue sufriendo transformaciones a lo largo del periodo al compás de los continuos cambios políticos. Esta inestabilidad, a la que se sumaron otros problemas de carácter interno, impidió que la institución cumpliese con la mayoría de los objetivos que se le habían encomendado. No obstante, es indiscutible que su actividad ayudó a que el problema de las personas con discapacidad intelectual adquiriese visibilidad en España y sentó las bases para el desarrollo de la educación especial durante las primeras décadas del siglo XX.
In 1910 the Ministry of Public Instruction and Fine Arts created the National Council for the Deaf-Mute, Blind and Defectives in order to protect and to be in charge of both sensorial and intellectually disabled people. The aim of this paper is to outline the trajectory of this institution from its creation to the beginning of the Spanish Civil War and to highlight its contribution to the process of institutionalization of assistance to the so-called «abnormal children». The foundation of the Council was based on a very ambitious project that undergone a lot of transformations over time to the beat of ongoing political changes. This instability, along with other internal problems, impeded Council to carry out most of its objectives. Nevertheless, it is undeniable that its activity helped to gain visibility the problem of the intellectually disabled children in Spain and laid the foundations for the development of special education during the first decades of the 20th century.
Idioma: Español
Artículos similares:
Retorno a Limoges. La Adaptación en Lamarck por Gustavo Caponi; Departamento de Filosofía de la Universidad Federal de Santa Catarina
La crisis latente del Darwinismo por Maurício Abdalla; Universidad Federal do Espíritu Santo
Higiene contra la anemia de los mineros. La lucha contra la anquilostomiasis en España (1897-1936) por Esteban Rodríguez Ocaña; Departamento de Historia de la Ciencia. Universidad de Granada,Alfredo Menéndez Navarro; Departamento de Historia de la Ciencia. Universidad de Granada
As propostas da Seção Geológica da Comissão Científica de Exploração (1856) por Rachel Pinheiro; Doutoranda do Instituto de Geociências/ UNICAMP/ Brasil,Maria Margaret Lopes; Professora do Instituto de Geociências/ UNICAMP/ Brasil
Control de plagas y desarrollo institucional en la estación de Patología Vegetal de Burjassot (Valencia) por Jesús I. Catalá Gorgues; Departamento de Humanidades (Universidad CEU-Cardenal Herrera),Ximo Guillem i Llobat; Departament d’Història de la Ciència i Documentació (Universitat de València)
La paradoja de Galileo por Manuel Sellés García; Dpto. de Lógica, Historia y Filosofía de la Ciencia, UNED
Reseñas por Equipo Editorial
10 
El oso hormiguero de su majestad por Ana Victoria Mazo Pérez; Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC)