L
Título: Fisiología Mexicana en el siglo XIX: la investigación

Autores: Ana Cecilia Rodríguez de Romo; Profesor-Investigador en el Departamento de Historia y Filosofía de la Medicina, Facultad de Medicina, Universidad Nacional Autónoma de México, D. F. (México)
Fecha: 1997-12-30
Publicador: Consejo Superior de Investigaciones Científicas
Fuente: Ver documento
Tipo: Peer-reviewed article
Artículo revisado por pares
Tema: No aplica
Descripción: La investigación científica mexicana en fisiología tuvo dos períodos bien marcados en el siglo XIX y también siguió las corrientes que la modularon en el resto del mundo. En el primer período, médicos de manera individual y costeado por ellos mismos, hicieron trabajo experimental durante la mayor parte del siglo. En un segundo período, durante la dictadura de Porfirio Díaz (1880-1910), se crearon instituciones que con apoyo del gobierno propiciaron la labor científica en fisiología. Esta investigación tuvo un marcado tinte nacionalista y estuvo influenciada por la Teoría Celular, el Darwinismo y la Medicina Experimental.
In the 19th century, Mexican scientific research in physiology had two well defined periods and followed the same scientific ideas that dominated the rest of the world. In the first period that takes almost the whole century, physicians did experimental research at their own expenses. In the second period at the end of the century, President Pofirio Díaz's dictadure (1880-1910), pushed research on Physiology. This research was very nationalistic. Mexican physiological research at the 19th century was influenced by Celular Theory, Darwinism and Experimental Medicine.
Idioma: Español
Artículos similares:
Retorno a Limoges. La Adaptación en Lamarck por Gustavo Caponi; Departamento de Filosofía de la Universidad Federal de Santa Catarina
La crisis latente del Darwinismo por Maurício Abdalla; Universidad Federal do Espíritu Santo
Higiene contra la anemia de los mineros. La lucha contra la anquilostomiasis en España (1897-1936) por Esteban Rodríguez Ocaña; Departamento de Historia de la Ciencia. Universidad de Granada,Alfredo Menéndez Navarro; Departamento de Historia de la Ciencia. Universidad de Granada
As propostas da Seção Geológica da Comissão Científica de Exploração (1856) por Rachel Pinheiro; Doutoranda do Instituto de Geociências/ UNICAMP/ Brasil,Maria Margaret Lopes; Professora do Instituto de Geociências/ UNICAMP/ Brasil
Control de plagas y desarrollo institucional en la estación de Patología Vegetal de Burjassot (Valencia) por Jesús I. Catalá Gorgues; Departamento de Humanidades (Universidad CEU-Cardenal Herrera),Ximo Guillem i Llobat; Departament d’Història de la Ciència i Documentació (Universitat de València)
La paradoja de Galileo por Manuel Sellés García; Dpto. de Lógica, Historia y Filosofía de la Ciencia, UNED
Reseñas por Equipo Editorial
10 
El oso hormiguero de su majestad por Ana Victoria Mazo Pérez; Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC)