L
Título: Un remedio contra la delincuencia: el trabajo infantil en las instituciones de encierro de la Ciudad de México durante la posrevolución
A remedy against delinquency: child labour in lock-up institutions in post-revolutionary Mexico City
Autores: Susana Sosenski; Centro de Estudios Históricos de El Colegio de México
Fecha: 2008-12-05
Publicador: Consejo Superior de Investigaciones Científicas
Fuente: Ver documento
Tipo: Peer-reviewed article
Artículo revisado por pares
Tema: Terapéutica del trabajo; Infancia; Trabajo infantil; Tribunal de menores; Delincuencia
Work therapy; Childhood; Child labor; Juvenile court; Delinquency
Descripción: En la Ciudad de México, durante el periodo posrevolucionario la terapéutica del trabajo se impuso frente a otros tratamientos como forma de prevenir y corregir lo que se consideraba una enfermedad social: la delincuencia infantil. Mientras miles de niños ocuparon los campos de cultivo de las escuelas granjas y las decenas de talleres de las correccionales y escuelas industriales. La mano de obra de los niños de los sectores populares fue utilizada en establecimientos de «protección» a la infancia como retribución a lo que recibían en estos lugares. Bajo la lógica del trabajo como regenerador de un cuerpo y una mente enferma, se pretendió convertir a los niños infractores en los futuros trabajadores y de esa forma incorporarlos al proyecto económico del Estado mexicano.
In post-revolutionary Mexico City, work therapy prevailed over other treatments used to correct what was considered a social disease: child delinquency. Thousands of children took up the fields of farm schools as well as workshops in reformatories and industrial schools. The manual labor carried out by children of the popular sectors was used in childhood establishments as a way to make up for what they received in those places. Based on the logic that work as regenerator of a sick body and an ill mind, the Mexican state tried to turn the young delinquents into the future workers.
Idioma: Español
Artículos similares:
Retorno a Limoges. La Adaptación en Lamarck por Gustavo Caponi; Departamento de Filosofía de la Universidad Federal de Santa Catarina
La crisis latente del Darwinismo por Maurício Abdalla; Universidad Federal do Espíritu Santo
Higiene contra la anemia de los mineros. La lucha contra la anquilostomiasis en España (1897-1936) por Esteban Rodríguez Ocaña; Departamento de Historia de la Ciencia. Universidad de Granada,Alfredo Menéndez Navarro; Departamento de Historia de la Ciencia. Universidad de Granada
As propostas da Seção Geológica da Comissão Científica de Exploração (1856) por Rachel Pinheiro; Doutoranda do Instituto de Geociências/ UNICAMP/ Brasil,Maria Margaret Lopes; Professora do Instituto de Geociências/ UNICAMP/ Brasil
Control de plagas y desarrollo institucional en la estación de Patología Vegetal de Burjassot (Valencia) por Jesús I. Catalá Gorgues; Departamento de Humanidades (Universidad CEU-Cardenal Herrera),Ximo Guillem i Llobat; Departament d’Història de la Ciència i Documentació (Universitat de València)
La paradoja de Galileo por Manuel Sellés García; Dpto. de Lógica, Historia y Filosofía de la Ciencia, UNED
Reseñas por Equipo Editorial
10 
El oso hormiguero de su majestad por Ana Victoria Mazo Pérez; Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC)