L
Título: Fisiología mexicana en el siglo XIX: la enseñanza
Autores: Ana Cecilia Rodríguez de Romo; Facultad de Medicina, Universidad Nacional Autónoma de México, México D.F.
Fecha: 2000-06-30
Publicador: Consejo Superior de Investigaciones Científicas
Fuente: Ver documento
Tipo: Peer-reviewed article
Artículo revisado por pares
Tema: No aplica
Descripción: La enseñanza de la medicina en México, permaneció casi la misma los tres siglos de la Colonia. En 1833 el vicepresidente Valentín Gómez Farias reforma la enseñanza y se adopta un programa de estudios médicos muy semejante al francés. Entonces la cátedra de fisiología tomó particular importancia y su evolución a través de los profesores que la impartieron, reflejó claramente el esfuerzo y al mismo tiempo la dificultad para asimilar lo moderno en la fisiología.
The Teaching of Medicine in México changed very little during the three centuries of Spanish domination. In 1833, Vice-President Valentín Gómez Parías changed the traditional medical teaching and pushed a program of medical studies very similar to the French. Physiology became very important, its evolution may be followed through the ideas of the professors. This evolution reflects the difficulty to accept new ideas in Physiology and the effort made in order to modernize the Physiology teaching.
Idioma: Español
Artículos similares:
Retorno a Limoges. La Adaptación en Lamarck por Gustavo Caponi; Departamento de Filosofía de la Universidad Federal de Santa Catarina
La crisis latente del Darwinismo por Maurício Abdalla; Universidad Federal do Espíritu Santo
Higiene contra la anemia de los mineros. La lucha contra la anquilostomiasis en España (1897-1936) por Esteban Rodríguez Ocaña; Departamento de Historia de la Ciencia. Universidad de Granada,Alfredo Menéndez Navarro; Departamento de Historia de la Ciencia. Universidad de Granada
As propostas da Seção Geológica da Comissão Científica de Exploração (1856) por Rachel Pinheiro; Doutoranda do Instituto de Geociências/ UNICAMP/ Brasil,Maria Margaret Lopes; Professora do Instituto de Geociências/ UNICAMP/ Brasil
Control de plagas y desarrollo institucional en la estación de Patología Vegetal de Burjassot (Valencia) por Jesús I. Catalá Gorgues; Departamento de Humanidades (Universidad CEU-Cardenal Herrera),Ximo Guillem i Llobat; Departament d’Història de la Ciència i Documentació (Universitat de València)
La paradoja de Galileo por Manuel Sellés García; Dpto. de Lógica, Historia y Filosofía de la Ciencia, UNED
Reseñas por Equipo Editorial
10 
El oso hormiguero de su majestad por Ana Victoria Mazo Pérez; Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC)