L
Título: La introducción de la genética en México: la genética aplicada al mejoramiento vegetal
Autores: Ana Lilia Gaona Robles; Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México
Ana Barahona Echeverría; Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México
Fecha: 2001-12-30
Publicador: Consejo Superior de Investigaciones Científicas
Fuente: Ver documento
Tipo: Peer-reviewed article
Artículo revisado por pares
Tema: agronomía;genética aplicada;herencia;México;siglo XIX
agronomy;genetics applied;heredity;México;19th century
Descripción: El objetivo de este artículo es estudiar la introducción, sensu Conry, de la genética en México. Para ello, hablaremos de la comunidad médica del XIX, la que desarrolló los principios fundamentales de la «herencia», sin aplicar los principios elementales de la genética. Trataremos de mostrar cómo los principios genéticos fueron introducidos vía las técnicas y no vía la teoría. La investigación genética en México comenzó a través de sus aspectos más prácticos, la genética experimental aplicada al mejoramiento de las especies con intereses económicos.
The aim of this paper is to deal with the introduction, sensu Conry, of genetics in Mexico. In the XIX Century the medical community was one of the most prominent groups that developed the field of «heredity», although they never used the genetical principles in their field. We will try to show that one of the main events in the history of genetics in Mexico deals with the introduction of techniques, rather than theories. The research in genetics began through one of the most practical applications, experimental genetics applied to the improvement of species with economical interests.
Idioma: Español
Artículos similares:
Retorno a Limoges. La Adaptación en Lamarck por Gustavo Caponi; Departamento de Filosofía de la Universidad Federal de Santa Catarina
La crisis latente del Darwinismo por Maurício Abdalla; Universidad Federal do Espíritu Santo
Higiene contra la anemia de los mineros. La lucha contra la anquilostomiasis en España (1897-1936) por Esteban Rodríguez Ocaña; Departamento de Historia de la Ciencia. Universidad de Granada,Alfredo Menéndez Navarro; Departamento de Historia de la Ciencia. Universidad de Granada
As propostas da Seção Geológica da Comissão Científica de Exploração (1856) por Rachel Pinheiro; Doutoranda do Instituto de Geociências/ UNICAMP/ Brasil,Maria Margaret Lopes; Professora do Instituto de Geociências/ UNICAMP/ Brasil
Control de plagas y desarrollo institucional en la estación de Patología Vegetal de Burjassot (Valencia) por Jesús I. Catalá Gorgues; Departamento de Humanidades (Universidad CEU-Cardenal Herrera),Ximo Guillem i Llobat; Departament d’Història de la Ciència i Documentació (Universitat de València)
La paradoja de Galileo por Manuel Sellés García; Dpto. de Lógica, Historia y Filosofía de la Ciencia, UNED
Reseñas por Equipo Editorial
10 
El oso hormiguero de su majestad por Ana Victoria Mazo Pérez; Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC)