L
Título: La química y la lengua española en el s. XIX
Autores: Cecilio Garriga; Universitat Autònoma de Barcelona
Fecha: 2003-12-30
Publicador: Consejo Superior de Investigaciones Científicas
Fuente: Ver documento
Tipo: Peer-reviewed article
Artículo revisado por pares
Tema: español; química; diccionario; lenguas de especialidad; léxico
spanish; chemistry; dictionary; languages for specific purpose; vocabulary
Descripción: El léxico de la química registra un cambio importante a partir del último cuarto del siglo XVIII. La traducción de la Nueva nomenclatura química conlleva la llegada de los nuevos términos al español. En este estudio se explican y ejemplifican las tensiones que la llegada de nuevos términos provoca en el sistema léxico. Todo ello teniendo en cuenta los últimos datos proporcionados desde la historia de la ciencia.
The lexis of chemistry registered an important change from the final quarter of the C.18. The translation of the Nueva nomenclatura química («New Chemical Nomenclature») brought in its wake the arrival of new terms to the Spanish language. Bearing in mind the latest data provided from the history of science, this study explains and exemplifies the tension within the lexical system created by the arrival of the new terms.
Idioma: Español
Artículos similares:
Retorno a Limoges. La Adaptación en Lamarck por Gustavo Caponi; Departamento de Filosofía de la Universidad Federal de Santa Catarina
La crisis latente del Darwinismo por Maurício Abdalla; Universidad Federal do Espíritu Santo
Higiene contra la anemia de los mineros. La lucha contra la anquilostomiasis en España (1897-1936) por Esteban Rodríguez Ocaña; Departamento de Historia de la Ciencia. Universidad de Granada,Alfredo Menéndez Navarro; Departamento de Historia de la Ciencia. Universidad de Granada
As propostas da Seção Geológica da Comissão Científica de Exploração (1856) por Rachel Pinheiro; Doutoranda do Instituto de Geociências/ UNICAMP/ Brasil,Maria Margaret Lopes; Professora do Instituto de Geociências/ UNICAMP/ Brasil
Control de plagas y desarrollo institucional en la estación de Patología Vegetal de Burjassot (Valencia) por Jesús I. Catalá Gorgues; Departamento de Humanidades (Universidad CEU-Cardenal Herrera),Ximo Guillem i Llobat; Departament d’Història de la Ciència i Documentació (Universitat de València)
La paradoja de Galileo por Manuel Sellés García; Dpto. de Lógica, Historia y Filosofía de la Ciencia, UNED
Reseñas por Equipo Editorial
10 
El oso hormiguero de su majestad por Ana Victoria Mazo Pérez; Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC)