L
Título: La recepción del Lysenkismo en México
Autores: Arturo Argueta Villamar; Facultad de Ciencias, UNAM
Ricardo Noguera; Facultad de Ciencias, UNAM
Rosaura Ruiz Gutiérrez; Facultad de Ciencias, UNAM
Fecha: 2003-06-30
Publicador: Consejo Superior de Investigaciones Científicas
Fuente: Ver documento
Tipo: Peer-reviewed article
Artículo revisado por pares
Tema: Lysenko; México; siglo XX; biología
Lysenko; Mexico; 20th century; biology
Descripción: La historia de la biología en México nos muestra numerosos casos en los cuales se discutió sobre la necesidad de optar por la ciencia aplicada en detrimento de la ciencia pura, sobre las relaciones entre ciencia e ideología y entre la ciencia y el poder, que nos permiten investigar hoy la forma en que se dirimieron estos problemas en el pasado. En este artículo se estudian las concepciones y controversias entre dos prominentes científicos mexicanos, Alfonso L. Herrera e Isaac Ochoterena, que tuvieron un papel relevante en las primeras etapas de la Biología en México, y se revisa la hipótesis de la inconmensurabilidad, con la cual se ha tratado este asunto previamente. Se pone bajo análisis centralmente la recepción del lysenkismo, ocurrida durante la primera mitad del siglo XX, con los propósitos de estudiar el problema, los argumentos, los personajes involucrados, y, sobre todo, los efectos que tuvo tal recepción en el desarrollo de la investigación biológica en México, los cuales se prolongaron hasta casi finales de la década de los años sesentas en la Universidad Nacional Autónoma de México.
The history of Biology in Mexico shows us several cases, where the discussion on the need to choose the applied science at the expense of pure science, and where the relationships between science and ideology and science and power were analyzed. Today, these cases allow us to research, how these problems were solved in the past. In this paper we study the conceptions and controversies between two prominent Mexican scientists, Alfonso L. Herrera e Isaac Ochoterena (who played an important role during the first stages of Biology in Mexico), reviewing the vastness’ hypothesis previously used to study this topic. We focus to analyze the acceptance of Lysenkoism, which occurred during the first half of the 20th Century, with the purposes to study the problems, the arguments, the individuals involved and, above all, the effects of this reception on the development of biological research in Mexico, which repercussion went on almost until the end of the 60s at the National Autonomous University of Mexico.
Idioma: Español
Artículos similares:
Retorno a Limoges. La Adaptación en Lamarck por Gustavo Caponi; Departamento de Filosofía de la Universidad Federal de Santa Catarina
La crisis latente del Darwinismo por Maurício Abdalla; Universidad Federal do Espíritu Santo
Higiene contra la anemia de los mineros. La lucha contra la anquilostomiasis en España (1897-1936) por Esteban Rodríguez Ocaña; Departamento de Historia de la Ciencia. Universidad de Granada,Alfredo Menéndez Navarro; Departamento de Historia de la Ciencia. Universidad de Granada
As propostas da Seção Geológica da Comissão Científica de Exploração (1856) por Rachel Pinheiro; Doutoranda do Instituto de Geociências/ UNICAMP/ Brasil,Maria Margaret Lopes; Professora do Instituto de Geociências/ UNICAMP/ Brasil
Control de plagas y desarrollo institucional en la estación de Patología Vegetal de Burjassot (Valencia) por Jesús I. Catalá Gorgues; Departamento de Humanidades (Universidad CEU-Cardenal Herrera),Ximo Guillem i Llobat; Departament d’Història de la Ciència i Documentació (Universitat de València)
La paradoja de Galileo por Manuel Sellés García; Dpto. de Lógica, Historia y Filosofía de la Ciencia, UNED
Reseñas por Equipo Editorial
10 
El oso hormiguero de su majestad por Ana Victoria Mazo Pérez; Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC)