L
Título: La regeneración de la astronomía y la meteorología españolas: Augusto Arcimís (1844-1910) y el institucionismo
Autores: Aitor Anduaga Egaña; Academic Visitor. Modern History Faculty. University of Oxford
Fecha: 2005-12-30
Publicador: Consejo Superior de Investigaciones Científicas
Fuente: Ver documento
Tipo: Peer-reviewed article
Artículo revisado por pares
Tema: España; siglo XIX; astronomía; meteorología; Institución Libre de Enseñanza; institucionismo; regeneracionismo; Augusto Arcimís Wehrle; Francisco Giner de los Ríos
Spain; nineteenth century; astronomy; meteorology; Institución Libre de Enseñanza; institucionismo; regeneracionismo; Augusto Arcimís Wehrle; Fancisco Giner de los Ríos
Descripción: El artículo trata sobre los intentos por regenerar la astronomía y la meteorología españolas durante el último cuarto del siglo XIX a través de la trayectoria científica y humana del astrónomo amateur y primer meteorólogo profesional español Augusto Arcimís (1844-1910). Se estudia el papel de personalidades vinculadas a la Institución Libre de Enseñanza en la creación del Instituto Central Meteorológico en 1887 y en la difusión de teorías astronómicas modernas.
The article is about the attempts for regenerating Spanish astronomy and meteorology in the last quarter of the twentieth century through the human and scientific trajectory of Augusto Arcimís (1844-1910), amateur astronomer and the first Spanish professional meteorologist. The role of personalities linked to the Institución Libre de Enseñanza in the creation of the Instituto Central Meteorológico in 1887 and the spread of modern astronomical theories is analyzed.
Idioma: Español
Artículos similares:
Retorno a Limoges. La Adaptación en Lamarck por Gustavo Caponi; Departamento de Filosofía de la Universidad Federal de Santa Catarina
La crisis latente del Darwinismo por Maurício Abdalla; Universidad Federal do Espíritu Santo
Higiene contra la anemia de los mineros. La lucha contra la anquilostomiasis en España (1897-1936) por Esteban Rodríguez Ocaña; Departamento de Historia de la Ciencia. Universidad de Granada,Alfredo Menéndez Navarro; Departamento de Historia de la Ciencia. Universidad de Granada
As propostas da Seção Geológica da Comissão Científica de Exploração (1856) por Rachel Pinheiro; Doutoranda do Instituto de Geociências/ UNICAMP/ Brasil,Maria Margaret Lopes; Professora do Instituto de Geociências/ UNICAMP/ Brasil
Control de plagas y desarrollo institucional en la estación de Patología Vegetal de Burjassot (Valencia) por Jesús I. Catalá Gorgues; Departamento de Humanidades (Universidad CEU-Cardenal Herrera),Ximo Guillem i Llobat; Departament d’Història de la Ciència i Documentació (Universitat de València)
La paradoja de Galileo por Manuel Sellés García; Dpto. de Lógica, Historia y Filosofía de la Ciencia, UNED
Reseñas por Equipo Editorial
10 
El oso hormiguero de su majestad por Ana Victoria Mazo Pérez; Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC)