L
Título: Cambio de paradigma médico y tuberculosis: México a la vuelta del siglo XIX
Autores: Enrique Rajchenberg S.; Facultad de Economía. Universidad Nacional Autónoma de México.
Fecha: 1999-12-30
Publicador: Consejo Superior de Investigaciones Científicas
Fuente: Ver documento
Tipo: Peer-reviewed article
Artículo revisado por pares
Tema: No aplica
Descripción: A finales del siglo XIX, se difunden en México los descubrimientos realizados por Pasteur y Koch. La revolución microbiológica entraña, por una parte, una profunda modificación de la relación de la medicina con la comunidad científica dominada por las ciencias exactas y, por otra, una diferente explicación de la enfermedad tanto en los países de origen de los descubrimientos como en los países receptores. A través del análisis de la nueva mirada médica de la tuberculosis, el gran flagelo del siglo XIX, se puede reconstruir la concepción de la medicina acerca de la sociedad. El efecto social de la microbiología puede verificarse en sentido inverso: lejos de quedar confinada al ámbito de la comunidad científica, la microbiología deviene sustento legitimador de determinados actores sociales. El artículo demuestra el cambio de paradigma médico y de la mirada médica de los enfermos en México mediante la comparación de las tesis profesionales en medicina presentadas antes y después de los descubrimientos de la microbiología europea. Asimismo, verifica el uso social de la microbiología a través de la revisión de los argumentos esgrimidos por los empresarios industriales o sus abogados para rechazar las demandas crecientes de indemnización por los obreros en los años veinte de este siglo.
Idioma: Español
Artículos similares:
Religiosidad e identidad en San Francisco de Campeche. Siglos XVI y XVII por Adriana Delfina Rocher Salas; Universidad Autónoma de Campeche
Mineros en el Cabildo de la villa de Guanajuato: 1660-1741 por José Luis Luis Caño Ortigosa; Universidad de Sevilla
El acceso a los cargos de gobierno de la audiencia de Quito (1701-1750) por Ángel Sanz Tapia; Universidad de Valladolid
Los amargos beneficios del dulce. Azúcar, Cuba y deuda ecológica por Martín Rodrigo y Alharilla; Universitat Pompeu Fabra
Economía, rentas y situados en Cartagena de Indias, 1761-1800 por José Manuel Serrano Álvarez; Universidad de Sevilla
El obsceno pájaro de la noche y el absurdo en la obra de José Donoso por Roberto Pinheiro Machado; Universidad de Salamanca
Delincuentes y pecadoras en la Córdoba tardo colonial por Jaqueline Vassallo; Universidad Nacional de Córdoba
El primer virreinato americano por Roberto Cassá; Archivo General de la Nación,Raimundo González de Peña; Archivo General de la Nación,Genaro Rodríguez Morel; Academia Dominicana de la Historia
10