L
Título: Revisión de los Myxomycetes del Neotrópico (1828-2008)
A Review of Neotropical Myxomycetes (1828-2008)
Autores: Carlos Lado; Real Jardín Botánico, CSIC
Diana Wrigley de Basanta; Real Jardín Botánico, CSIC
Fecha: 2008-12-30
Publicador: Consejo Superior de Investigaciones Científicas
Fuente: Ver documento
Tipo: revisado por pares; peer-reviewed
Tema: biodiversidad; microorganismos; protistas; Mycetozoa; trópicos; distribución geográfica; catálogo; América Central; Caribe; América del Sur
biodiversity; microorganisms; protists; Mycetozoa; tropics; geographical distribution; catalogue; Central America; Caribbean; South America
Descripción: Se realiza una síntesis sobre el conocimiento actual de los Myxomycetes en el Neotrópico. La biodiversidad de estos microorganismos en la región neotropical ha sido subestimada, pero este trabajo demuestra que la mitad de las especies conocidas en el mundo se han citado de esta región. La monografía que M.L. Farr publicó en 1976, para la serie Flora Neotrópica, se ha tomado como punto de partida para la realización de este trabajo. A ella se han incorporado las citas publicadas después de esta fecha, algunas más antiguas pero raras, y datos de catálogos, monografías y otros trabajos recientes. La información se presenta en una tabla de doble entrada, por orden alfabético de especies y por países. La nomenclatura de las especies se ha actualizado y se han añadido los sinónimos con los que han sido citadas en la bibliografía neotropical. También se incluye una lista de referencias bibliográficas por países. Se ha podido identificar un conjunto de especies de Myxomycetes que, por su abundancia de citas en los países neotropicales, parecen características de la región. Se evalúa, por países, la riqueza de su mixobiota y se ponen de manifiesto la falta de información y los escasos estudios que se han llevado a cabo en determinados territorios de esta región biogeográfica. Se discute y comenta el uso que se puede dar a esta información recopilada, como punto de partida para establecer y desarrollar estrategias de estudio sobre los Myxomycetes en esta parte del mundo. Por último, se llama la atención sobre la importancia y prioridad que se debe dar a la investigación sobre biodiversidad de microorganismos, a la hora de valorar la acelerada destrucción de hábitat.
A synthesis of the accumulated knowledge on myxomycetes recorded from the Neotropical region is presented in this paper. The biodiversity of these microorganisms in the Neotropics has been underestimated, and this paper shows that half the known species in the world have been recorded from the region. The monograph by M.L. Farr, for the series Flora Neotropica, published in 1976, has been taken as a baseline. The records produced after this date, some older obscure records, and data from recently published catalogues, monographs and other papers have been incorporated. The information is presented in a table format by species and countries. Species names are listed with synonyms that have been used in Neotropical literature and nomenclature has been updated. A comprehensive list of references by country has been included. A characteristic assemblage of myxomycetes from the Neotropics has been identified. The richness of myxobiota in different countries has been evaluated, and gaps in current information and unexplored areas have become evident from the results. Use of the compiled information to direct conservation plans, and to serve as a starting point to establish and develop future strategies for the study of myxomycetes in this area of the world, is discussed. The importance of prioritizing this research on microorganismal biodiversity, in view of accelerated habitat destruction, is stressed.
Idioma: Inglés
Artículos similares:
A taxonomic revision of Acaciella (Leguminosae, Mimosoideae) por M. de L. Rico Arce; Herbarium, Royal Botanic Gardens, Kew, Richmond,S. Bachman; Herbarium, Royal Botanic Gardens, Kew, Richmond
A new Tongue-orchid (Orchidaceae) in southwest Spain: Serapias occidentalis por Caspar Venhuis; Institute for Biodiversity and Ecosystem Dynamics (IBED), Universiteit van Amsterdam,Pepijn Venhuis; Institute for Biodiversity and Ecosystem Dynamics (IBED), Universiteit van Amsterdam,Albertine C. Ellis-Adam; Institute for Biodiversity and Ecosystem Dynamics (IBED), Universiteit van Amsterdam
Análisis cariológico de ocho especies de encinos (Quercus, Fagaceae) en México por Saúl Flores-Maya; Unidad de Biología, Tecnología y Prototipos, Laboratorio de Recursos Naturales. Facultad de Estudios Superiores Iztacala. UNAM.,Ivonne Flores-Moreno; Unidad de Biología, Tecnología y Prototipos, Laboratorio de Recursos Naturales. Facultad de Estudios Superiores Iztacala. UNAM.,Silvia Romero-Rangel; Laboratorio de Ecología y Taxonomía de Árboles y Arbustos. Facultad de Estudios Superiores Iztacala UNAM.,Carlos Rojas-Zenteno; Laboratorio de Ecología y Taxonomía de Árboles y Arbustos. Facultad de Estudios Superiores Iztacala UNAM.,Liliana Elizabeth Rubio-Licona; Laboratorio de Ecología y Taxonomía de Árboles y Arbustos. Facultad de Estudios Superiores Iztacala UNAM.
Revisión taxonómica de Salvia sect. Siphonantha (Labiatae) por José Luis Fernández Alonso; Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia
Una nueva combinación en Steriphoma paradoxum (Jacq.) Endl. (Capparaceae) por Xavier Cornejo; Herbario GUAY, Universidad de Guayaquil
Phylogeny and biogeography of the Canarian Solanum vespertilio and S. lidii (Solanaceae) por Gregory J. Anderson; Department of Ecology and Evolutionary Biology, The University of Connecticut,Gabriel Bernardello; Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (CONICET-Universidad Nacional de Córdoba),Lynn Bohs; Department of Biology, University of Utah, Salt Lake City,Terri Weese; Department of Biology, University of Utah, Salt Lake City,Arnoldo Santos-Guerra; Jardín de Aclimatación de la Orotava (ICIA)
Biología, distribución e integración del alga alóctona Undaria pinnatifida (Laminariales, Phaeophyta) en las comunidades bentónicas de las costas de Galicia (NW de la Península Ibérica) por Javier Cremades Ugarte; Área de Botánica, Departamento de Biología Animal, Biología Vegetal y Ecología, Facultad de Ciencias, Universidad de A Coruña,Oscar Freire Gago; Área de Botánica, Departamento de Biología Animal, Biología Vegetal y Ecología, Facultad de Ciencias, Universidad de A Coruña,César Peteiro García; Área de Botánica, Departamento de Biología Animal, Biología Vegetal y Ecología, Facultad de Ciencias, Universidad de A Coruña
10 
Fuentes de variación en el tamaño de la semilla de la herbácea perenne Helleborus foetidus L. (Ranunculaceae) por José L. Garrido; Departamento de Biología Animal, Biología Vegetal y Ecología, Universidad de Jaén,Pedro J. Rey; Departamento de Biología Animal, Biología Vegetal y Ecología, Universidad de Jaén,Carlos M. Herrera; Estación Biológica de Doñana, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Sevilla