L
Título: La pimienta de Jamaica [Pimenta dioica (L.) Merrill, Myrtaceae] en la Sierra Norte de Puebla (México)
The allspice [Pimenta dioica (L.) Merrill, Myrtaceae] in the Sierra Norte de Puebla (México)
Autores: Manuel Juan Macía Barco; Real Jardín Botánico, CSIC
Fecha: 1998-12-30
Publicador: Consejo Superior de Investigaciones Científicas
Fuente: Ver documento
Tipo: revisado por pares; peer-reviewed
Tema: Pimenta dioica; Myrtaceae; pimienta de Jamaica; malagueta; etnobotánica; México
Pimenta dioica; Myrtaceae; allspice; malagueta; ethnobotany; México
Descripción: Pimenta dioica es una miliacea neotropical de distribución mesoamericana y caribeña. En México vive hacia el este y sudeste. Sus frutos secos se utilizan como condimento, y se trata de un producto del mercado nacional mexicano que también se exporta a Alemania, Estados Unidos, Jamaica y Reino Unido. Aunque la mayoría de la cosecha proviene de la recolección de los frutos en árboles silvestres del bosque tropical, últimamente se tiende a cultivar esta especie en un proceso actual de domesticación. Se exponen datos sobre propagación, domesticación, cosecha, procesado, mercado e importancia socioeconómica de la pimienta de Jamaica en la Sierra Norte de Puebla (México), a partir de los datos de campo obtenidos principalmente en una comunidad indígena totonaca, en donde se usa como medicinal, en alimentación y en tecnología. Además se reseña una obra de carácter histórico sobre la pimienta de Gómez Ortega, que ofrece datos históricos, botánicos, de cultivo y de comercio de esta especie.
Pimenta dioica, allspice, is a neotropical Myrtaceae distributed in Mesoamerica and the Caribbean region. Its área of distribution in México ranges along East and Southeast parts of the country. The main use of its dried fruits is as spice, being sold in Mexican nacional markets as well as exported to Germany, the United States, Jamaica and Great Britain. Most of the harvest comes from trees growing wild in tropical forests, although lately there is a trend to domesticate and cultivate the plant. This paper describes the propagation, domestication, harvesting, processing, marketing and socioeconomic importance of allspice in the Sierra Norte de Puebla (México). The fieldwork has been focused on Totonaca indigenous communities from this area. In these communities, allspice has medicinal use, and is used as a condiment for food; other technological and cultural uses have been also recorded. A historical monograph from Casimiro Gómez Ortega is reviewed. It includes information of the history, botany, cultivation and commerce of allspice.
Idioma: Español
Artículos similares:
A taxonomic revision of Acaciella (Leguminosae, Mimosoideae) por M. de L. Rico Arce; Herbarium, Royal Botanic Gardens, Kew, Richmond,S. Bachman; Herbarium, Royal Botanic Gardens, Kew, Richmond
A new Tongue-orchid (Orchidaceae) in southwest Spain: Serapias occidentalis por Caspar Venhuis; Institute for Biodiversity and Ecosystem Dynamics (IBED), Universiteit van Amsterdam,Pepijn Venhuis; Institute for Biodiversity and Ecosystem Dynamics (IBED), Universiteit van Amsterdam,Albertine C. Ellis-Adam; Institute for Biodiversity and Ecosystem Dynamics (IBED), Universiteit van Amsterdam
Análisis cariológico de ocho especies de encinos (Quercus, Fagaceae) en México por Saúl Flores-Maya; Unidad de Biología, Tecnología y Prototipos, Laboratorio de Recursos Naturales. Facultad de Estudios Superiores Iztacala. UNAM.,Ivonne Flores-Moreno; Unidad de Biología, Tecnología y Prototipos, Laboratorio de Recursos Naturales. Facultad de Estudios Superiores Iztacala. UNAM.,Silvia Romero-Rangel; Laboratorio de Ecología y Taxonomía de Árboles y Arbustos. Facultad de Estudios Superiores Iztacala UNAM.,Carlos Rojas-Zenteno; Laboratorio de Ecología y Taxonomía de Árboles y Arbustos. Facultad de Estudios Superiores Iztacala UNAM.,Liliana Elizabeth Rubio-Licona; Laboratorio de Ecología y Taxonomía de Árboles y Arbustos. Facultad de Estudios Superiores Iztacala UNAM.
Revisión taxonómica de Salvia sect. Siphonantha (Labiatae) por José Luis Fernández Alonso; Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia
Una nueva combinación en Steriphoma paradoxum (Jacq.) Endl. (Capparaceae) por Xavier Cornejo; Herbario GUAY, Universidad de Guayaquil
Phylogeny and biogeography of the Canarian Solanum vespertilio and S. lidii (Solanaceae) por Gregory J. Anderson; Department of Ecology and Evolutionary Biology, The University of Connecticut,Gabriel Bernardello; Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (CONICET-Universidad Nacional de Córdoba),Lynn Bohs; Department of Biology, University of Utah, Salt Lake City,Terri Weese; Department of Biology, University of Utah, Salt Lake City,Arnoldo Santos-Guerra; Jardín de Aclimatación de la Orotava (ICIA)
Biología, distribución e integración del alga alóctona Undaria pinnatifida (Laminariales, Phaeophyta) en las comunidades bentónicas de las costas de Galicia (NW de la Península Ibérica) por Javier Cremades Ugarte; Área de Botánica, Departamento de Biología Animal, Biología Vegetal y Ecología, Facultad de Ciencias, Universidad de A Coruña,Oscar Freire Gago; Área de Botánica, Departamento de Biología Animal, Biología Vegetal y Ecología, Facultad de Ciencias, Universidad de A Coruña,César Peteiro García; Área de Botánica, Departamento de Biología Animal, Biología Vegetal y Ecología, Facultad de Ciencias, Universidad de A Coruña
10 
Fuentes de variación en el tamaño de la semilla de la herbácea perenne Helleborus foetidus L. (Ranunculaceae) por José L. Garrido; Departamento de Biología Animal, Biología Vegetal y Ecología, Universidad de Jaén,Pedro J. Rey; Departamento de Biología Animal, Biología Vegetal y Ecología, Universidad de Jaén,Carlos M. Herrera; Estación Biológica de Doñana, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Sevilla