L
Título: Interpretación de posibles actividades agrícolas prehispánicas a partir del análisis del Chichimeco Jonaz.
Interpretación de posibles actividades agrícolas prehispánicas a partir del análisis del Chichimeco Jonaz.
Interpretación de posibles actividades agrícolas prehispánicas a partir del análisis del Chichimeco Jonaz.
Autores: Lastra, Yolanda; Instituto de Investigaciones Antropológicas
Terrazas, Alejandro
Fecha: 2009-10-23
Publicador: Instituto de Investigaciones Antropológicas
Fuente: Ver documento
Tipo:
Tema:
chichimeco jonaz; otopame; pame; otomangue

Otopame; Cazadores recolectores; Otomangue;


Descripción: Chichimeco jonaz is a language otopame that constitutes with pame, the pameana branch that is most northern of the family, also composed by the otomianas languages, that is to say, matlatzinca, ocuilteco, mazahua and otomí. Otopame is one of the eight branches of the trunk otomangue. At the moment chichimeco is spoken in Mission of Chichimecas, community to the east of the city of San Luis de La Paz, Guanajuato and pame mainly in sites of San Luis Potosí. It has always called the attention (Manrique, 1988, 1990; Suárez, 1983; Lastra, 2000) that the pameanas languages were spoken in a not mesoamericano territory whereas the otomianas belonged to clearly mesoamericanas ethnic groups. In this communication some evidences of paleológico and, mainly, linguistic character appear archaeological, that perhaps could throw some light on this disparity.
El chichimeco jonaz es una lengua otopame que constituye, junto con el pame, la rama pameana que es la más norteña de la familia, compuesta también por las lenguas otomianas, a saber, matlatzinca, ocuilteco, mazahua y otomí. El otopame es una de las ocho ramas del tronco otomangue. 2 Actualmente el chichimeco se habla en Misión de Chichimecas, comunidad al este de la ciudad de San Luis de la Paz, Guanajuato y el pame principalmente en sitios de San Luis Potosí. Siempre ha llamado la atención (Manrique, 1988, 1990; Suárez, 1983; Lastra, 2000) que las lenguas pameanas se hablaran en un territorio no mesoamericano en tanto que las otomianas pertenecieran a etnias claramente mesoamericanas. En este trabajo se presentan algunas evidencias de carácter arqueológico, paleológico y, principalmente, lingüístico, que tal vez pudieran arrojar alguna luz sobre esta disparidad.

Idioma: Español
Artículos similares:
Colofón del vol. XXIV,Colofón del vol. XXIV,Colofón del vol. XXIV por de Antropología, Anales; Instituto de Investigaciones Antropológicas
10