L
Título: Prevalencia de diabetes mellitus auto-reportada en Costa Rica, 1998
Autores: Roselló Araya, Marlene; Instituto Costarricense de Investigación y Enseñanza Nutrición y Salud
Aráuz Hernández, Ana Gladys; Instituto Costarricense de Investigación y Enseñanza y Nutrición y Salud
Padilla Vargas, Gioconda; Instituto Costarricense de Investigación y Enseñanza y Nutrición y Salud
Morice Trejos, Ana; Instituto Costarricense de Investigación y Enseñanza en Nutrición y Salud
Fecha: 2009-02-05
Publicador: Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica
Fuente: Ver documento
Tipo: info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion

Tema: No aplica
Descripción: Objetivo: Determinar la prevalencia de diabetes mellitus (DM) autoreportada en Costa Rica y su asociación con factores socio-demográficos.Métodos: En la encuesta Nacional de Hogares de Propósitos Múltiples de 1998 se incluyó un módulo sobre DM. La población de estudio fueron los habitantes de todas las viviendas particulares, los dominios lo constituyeron las regiones de planificación definidas por el Ministerio de Planificación y Política Económica. En cada hogar se entrevistó a un informante mayor de 15 años para recolectar información sobre los miembros del hogar con DM, uso de insulina, presencia de complicaciones, tipo de limitación física y utilización de servicios de salud. Se calcularon frecuencias y OR (IC 95%) mediante regresión logística.Resultados: La prevalencia de diabetes fue 2,5% (1,9% en hombres y 3,1% mujeres). El 89% de la muestra eran mayores de 40 años cuya prevalencia fue de 9,4% (7,4% hombres, 11,4% mujeres). La mayoría de diabéticos eran casados, tenían educación primaria y se clasificaron como “no pobres”. El 38,2% usaba insulina. En el último semestre, el 82,2% asistió a consultas médicas y el 8,4% requirió hospitalización. La enfermedad causó complicaciones en 36,1%, especialmente en la agudeza visual. Después de ajustar por edad se encontró que tienen mayor probabilidad de ser diabéticas las mujeres y las personas procedentes de áreas urbanas. El acceso a la educación superior es un factor protector.Conclusión: La prevalencia de la enfermedad es menor que en otros países, pero puede estar subestimada por ser auto-reportada. Las características de los pacientes son acordes con lo reportado por la literatura. El elevado porcentaje de pacientes con complicaciones puede reflejar un pobre control metabólico. Factores genéticos explicarían la mayor probabilidad de diabetes en mujeres. La asociación entre procedencia, estado civil y escolaridad con diabetes puede explicarse por estilos de vida, pero su interpretación es limitada por ser un estudio transversal. Sería útil promover la detección temprana de la enfermedad en la población señalada.
Idioma: Español
Artículos similares:
Hemangioendotelioma epitelioide pulmonar. Reporte de un caso por Monterroso Azofeifa, Victoria; Servicio de Anatomía Patológica, Hospital México,Otero Reyes, Douglas; Servicio de Oncología, Hospital México,Naranjo Quirós, Jose; Servicio de Imágenes Médicas, Hospital México,Segura Fonseca, Juan José; Servicio de Anatomía Patológica, Hospital México,Salazar Vargas, Carlos; Servicio de Cirugía de Tórax, Hospital México
Torsión de un apéndice epiploico Reporte de 2 casos: Características ecográficas y tomográficas por Sayago Castro, Daniel; Departamento de Imágenes Clínica Santa Catalina, Desamparados. Departamento de Imágenes Clínica Jiménez Núñez CCSS
Dolor óseo inducido por cáncer metastático: Fisiopatología y Tratamiento por Salas Herrera, Isaias; Director Centro Nacional de Control de Dolor y Cuidados Paliativos,Huertas Gabert, Luis Carlos; Bachiller en Ciencias de la Salud, Universidad Autónoma de Ciencias Médicas UACA
Diagnóstico tardío de displasia evolutiva de cadera en la población infantil costarricense en el periodo 1996-2000 por Monge Bonilla, Cecilia; Servicio de Ortopedia, Hospital Nacional de Niños "Dr. Carlos Sáenz Herrera", Caja Costarricense de Seguro Social,Sánchez Ramírez, Adriana; Servicio de Ortopedia, Hospital Nacional de Niños "Dr. Carlos Sáenz Herrera", Caja Costarricense de Seguro Social,Morales Alpizar, Catalina; Servicio de Ortopedia, Hospital Nacional de Niños "Dr. Carlos Sáenz Herrera", Caja Costarricense de Seguro Social,Serrano Aybar, Pablo; Servicio de Ortopedia, Hospital Nacional de Niños "Dr. Carlos Sáenz Herrera", Caja Costarricense de Seguro Social,López Ruiz, Róger; Servicio de Ortopedia, Hospital Nacional de Niños "Dr. Carlos Sáenz Herrera", Caja Costarricense de Seguro Social
Cuidado intensivo en un hospital regional. Características demográficas y mortalidad por Salas Segura, Donato; Unidad de Cuidado Intensivo, Hospital Tony Facio Castro
Evolución de la Radiología como especialidad médica en Costa Rica. Durante el siglo XX: 1904-1980 por De Céspedes Vargas, Carlos; Ex Jefe de Servicio de RX, Hospital Dr. Rafael A. Calderón Guardia
Hemoperitoneo agudo espontáneo por roptura de várices intraabdominales en un paciente con cirrosis hepática por Vargas Sanabria, Maikel; Departamento de Medicina Legal, Poder Judicial,Flores Sandí, Grettchen; Departamento de Medicina Legal, Poder Judicial
Sangrado uterino del climatrio asociado a tumor funcionante de ovario. Reporte de dos casos por Montvelisky, Herman; Servicio de Ginecología, Hospital San Juan de Dios,Chang, Sing-Hung; Servicio de Ginecología, Hospital San Juan de Dios
Cuestionarios de autoevaluación por de autoevaluación, Cuestionario
10 
Avances y contradicciones (paradojas) en relación con las causas del cáncer por Jaramillo Antillón, Juan; Catedrático de la Escuela de Medicina y Profesor Emérito de la UCR y Presidente de la Academia Nacional de Medicina de 1996 a 1999, Ministro de Salud de 1982 a 1986.