L
Título: Some Evolutionary Tendencies of Neotropical Primates
Autores: Defler Thomas ; Departamento de Biología-Universidad Nacional de Colombia
Fecha: 2009-12-28
Publicador: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias, Departamento de Biología
Fuente: Ver documento
Ver documento
Tipo: "Artículo revisado por pares"

Tema: Biología
Evolución primates, evolución platirrinos, evolución primates neotropicales

Descripción: AbstractThe evolution of neotropical primates has occurred isolated from other primates of the world so that there is a distinct evolutionary history. There are various characteristics of neotropical primates (Platyrrhini) that are quite distinct from those of the Old World (Catarrhini), including the dental formula, the position of cranial plates, the anatomy of the auditory apparatus, average body weights much less, much less terrestrial adaptation, prehensile tails for some, and conservative phenotypes. Additionally monogamous forms of platyrrhini share a tendency for rapid chromosome evolution with one monogamous group of catarrhines. The phyletic history of the platyrrhine monkeys seems to contrast with that of the catarrhine inasmuch as there was a very early division of the New World monkeys into groups that exist today, whereas the appearance of Old World primate family groups seemed to have happened much more recently in the Plio-Pleistocene. Some of these tendencies can be explained hypothetically, looking at ecological characteristics suggested for the new continent while other tendencies are perhaps the result of random evolutionary pathways taken during the course of evolution. Nevertheless there is still much work to do to be able to recognize the singularities of the Platyrrines and to appreciate the details of their evolution.Key words. Primate evolution, platyrrhine evolution, Neotropical primate evolution.  Resumen La evolución de los primates neotropicales ha transcurrido aislada o de forma independiente a la de los otros primates del mundo,  por lo que poseen una historia evolutiva diferente. Hay varias características de los primates neotropicales que son bien distintas a los del Viejo Mundo, incluyendo la formula dental, el arreglo de las placas craneales, la anatomía del aparato auditivo, aunque también se puede incluir pesos corporales menores, una menor adaptación a los  comportamientos terrestres, algunos poseen colas prensiles, todos presentan una baja diferenciación fenotípica y las especies monógamas están ligadas a  una evolución rápida de los cromosomas. La monogamia observada en varios grupos de Platyrrhines, puede ser la hipótesis para explicar  la alta tasa de evolución cariotípica y esta evolución rápida está compartida con un grupo monógamo de Catarrhinos (los Hylobatidos o gibones). La historia filogenética de los platirrinos, contrasta con la de lo catarrhinos debido a una división filética antigua de los primates del Nuevo Mundo en dos grupos, con características filogenéticas expresadas en las especies actuales. En contraste, la diferenciación de los catarrhinos con características que se puede identificar en especies actuales no sucedió sino hasta el Plio-Pleistoceno. Algunas de estas tendencias, pueden ser explicadas hipotéticamente teniendo en cuenta  las características ecológicas planteadas en el nuevo continente, otras tendencias tal vez son el resultado de caminos evolutivos tomados al azar durante la evolución del grupo o como resultado de un efecto fundador (founder effect). Sin embargo, queda mucho trabajo para reconocer la totalidad de las singularidades de este grupo y de apreciar los detalles de su evolución. Palabras clave. Evolución primates, evolución platirrinos, evolución primates neotropicales  
Idioma: Inglés
Artículos similares:
DIVERSIDAD GENÉTICA DE Peronospora sparsa (PERONOSPORACEAE) EN CULTIVOS DE ROSA DE COLOMBIA por AYALA-VÁSQUEZ MARILUZ ; Laboratorio de Estudios Moleculares, Departamento de Ciencias Agronómicas, Facultad de Ciencias Agropecuarias.,ARGEL-ROLDAN LUZ EDITH ; 2Laboratorio de Biología Celular y Molecular, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín, Colombia,MARÍN-MONTOYA MAURICIO ; Laboratorio de Biología Celular y Molecular, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín, Colombia
COMERCIO DE PECES ORNAMENTALES EN COLOMBIA por MANCERA-RODRÍGUEZ NÉSTOR JAVIER ; Departamento de Ciencias Forestales. Grupo Ecología y Conservación de Fauna Silvestre. Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín. Calle 59A No 63-20. Bloque 20, oficina 211. Medellín, Antioquia, Colombia,ÁLVAREZ-LEÓN RICARDO ; Fundación Maguaré. Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente, Universidad de Manizales. Carrera 9 No. 19-03. Manizales, Caldas, Colombia.
INHIBICIÓN DE LESIONES POR FRÍO DE PITAYA AMARILLA (Acanthocereus pitajaya) A TRAVÉS DEL CHOQUE TÉRMICO: CATALASA, PEROXIDASA Y POLIFENOLOXIDASA por DUEÑAS GÓMEZ YENNY MARITZA ; Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias, Departamento de Química.,NARVÁEZ CUENCA CARLOS EDUARDO ; Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias, Departamento de Química.,RESTREPO SÁNCHEZ LUZ PATRICIA ; Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias, Departamento de Química.
VARIABILIDAD GENÉTICA DE LOTES DE Brycon orbignyanus UTILIZADOS EN PROGRAMAS DE REPOBLAMIENTO: MANEJO Y CONSERVACIÓN por LOPERA-BARRERO NELSON M ; Programa de Pós-Graduação em Zootecnia, Universidade Estadual de Maringá, Grupo de Pesquisa Peixegen,PEREIRA RIBEIRO RICARDO ; Programa de Pós-Graduação em Zootecnia, Universidade Estadual de Maringá, Grupo de Pesquisa Peixegen,NARDEZ SIROL RODOLFO ; 2Estação de Aqüicultura e Hidrologia da Duke Energy International, Chavantes, SP, Brasil,POVH JAYME A ; Programa de Pós-Graduação em Zootecnia, Universidade Estadual de Maringá, Grupo de Pesquisa Peixegen,,GOMES PATRICIA C ; Programa de Pós-Graduação em Zootecnia, Universidade Estadual de Maringá, Grupo de Pesquisa Peixegen,,VARGAS LAURO ; Programa de Pós-Graduação em Zootecnia, Universidade Estadual de Maringá, Grupo de Pesquisa Peixegen,,MANGOLIN CLAUDETE A ; Departamento de Biologia Celular e Genética, Universidade Estadual de Maringá
PLASTICIDAD FENOTÍPICA EN Lippia alba Y Lippia origanoides (VERBENACEAE): RESPUESTA A LA DISPONIBILIDAD DE NITRÓGENO por ANTOLINEZ-DELGADO CARLOS ANDRÉS ; Grupo Nacional de Ecofisiología y Metabolismo Vegetal Tropical (GIEFIVET), Escuela de Biología, Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga Colombia,RODRÍGUEZ-LÓPEZ NELSON ; Grupo Nacional de Ecofisiología y Metabolismo Vegetal Tropical (GIEFIVET), Escuela de Biología, Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga Colombia
EXPRESIÓN GUS EN EXPLANTES DE Solanum phureja (Juz. et. Buk) Var. Criolla Colombia, TRANSFORMADOS CON Agrobacterium tumefaciens por BARRERO-FARFÁN IVÁN DARÍO ; Escuela de Biología, Facultad de Ciencias. Universidad Industrial de Santander,CHAPARRO GIRALDO ALEJANDRO ; Profesor Asociado. Director Grupo de Ingeniería Genética de Plantas, Departamento de Biología, Facultad de Ciencias. Universidad Nacional de Colombia
NOTES ON THE BIOLOGY AND ECOLOGY OF Sudanonautes floweri(DE MAN, 1901; CRUSTACEA: BRACHYURA: POTAMOIDEA: POTAMONAUTIDAE) IN RIVER OGBOMWEN, SOUTHERN NIGERIA por ARIMORO FRANCIS O ; Department of Zoology, Delta State University, PMB 1, Abraka, Nigeria,OROGUN ENAKEME O ; Department of Zoology, Delta State University, PMB 1, Abraka, Nigeria
10 
INTROGRESIÓN GENÉTICA DE Bos indicus (BOVIDAE) EN BOVINOS CRIOLLOS COLOMBIANOS DE ORIGEN Bos taurus por SÁNCHEZ ISAZA CARLOS ARTURO ; Laboratorio de Citogenética, Departamento de Ciencias para la Producción Animal, Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia, Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá,JIMÉNEZ ROBAYO LIGIA MERCEDES ; Profesora Asociada, Laboratorio de Citogenética, Departamento de Ciencias para la Producción Animal, Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia, Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá,BUENO ANGULO MARTA LUCÍA ; Profesora Asociada, Departamento de Biología, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá