L
Título: ABEJAS VISITANTES DE Mimosa pigra L. (MIMOSACEAE):COMPORTAMIENTO DE PECOREO Y CARGAS POLÍNICAS
Autores: AGUILAR SIERRA CLARA ISABEL
SMITH PARDO ALLAN HENRY
Fecha: 2009-04-17
Publicador: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias, Departamento de Biología
Fuente: Ver documento
Ver documento
Tipo: "Artículo revisado por pares",

Tema: No aplica
Descripción: RESUMEN Se estudiaron las cargas polínicas de 13 taxones de abejas capturadas visitando a Mimosa pigra en la zona de influencia del Embalse Porce II (Antioquia, Colombia). De los 21 tipos polínicos encontrados, M. pigra presenta el mayor porcentaje acumulado de colecta; Mimosa pudica, Piper aduncum, Solanum diversifolium, Warszewiczia coccinea y Psidium guajava, en su orden, se pueden considerar fuentes alternativas de polen, para varias de las especies de abejas cuyas cargas polínicas fueron analizadas. Dentro de las especies de abejas capturadas visitando a M. pigra se pueden diferenciar varios grupos según el tipo y abundancia relativa de los tipos polínicos encontrados en sus cargas. Uno de ellos, incluye a siete especies de abejas con más del 85% de granos de polen de M. pigra; otro, con cuatro especies de abejas que colectaron más del 94,5% del polen en M. pigra y M. pudica. Adicionalmente, se encontraron especies como Trigona dorsalis con cargas de M. pigra (59,4%), de S. diversifolium (37,8%) y especies de abejas como Lasioglossum sp. 113, en cuyas cargas polínicas predominan los granos de polen de P. aduncum (61,8%) y de W.coccinea (36,4%), en contraste con los de M. pigra (1,3%). En cuanto a la riqueza de tipos polínicos colectados por las abejas sobresalen Trigona muzoensis (12 tipos polínicos) y T. dorsalis (10 tipos), lo cual refleja nichos tróficos más amplios para estas especies y deja duda sobre su constancia floral o hábitos de limpieza. Palabras clave: Mimosa pigra, cargas polínicas, tipos polínicos, abejas, polinización. ABSTRACT We studied the pollen loads of 13 taxa of wild bees visiting the flowers of Mimosa pigra on the influence zone of the Dam Project Porce II (Antioquia, Colombia). Out of 21 different pollen types, M. pigra represents the higuest percentage; Mimosa pudica, Piper aduncum, Solanum diversifolium, Warszewiczia coccinea and Psidium guajava, in that order, were also abundant, and are alternative sources of pollen for the different kinds of bees recorded. Among the species of bees collected, we differentiate several groups: one of them, includes seven species of bees whose pollen loads are in a high porcentaje of M. pigra (86% of pollen grains or above); another group of bees with high percentage (more than 94%) of pollen grains of Mimosa species (M. pigra and M. pudica); and the other two groups that include the bee species: Trigona dorsalis (who collected more than half of their pollen resources from M. pigra (59.4%) in addition to a high percentage of S. diversifolium (37.8%); the last kind of foragers includes Lasioglossum sp.113 who collected mostly pollen from species different to Mimosa (including P. aduncum with 61.8% of pollen grains, and W. coccinea with 36,4%) and only a small percentage of M. pigra (1,3%). In terms of the species of bees that collected a highest diversity of pollen grains, two species: Trigona muzoensis (12 pollen types) and T. dorsalis (10 pollen types) outstand other species of bees on on feeding niche and question either the bees capacity of cleaning or their floral constancy. Key words: Mimosa pigra, Pollen loads, Pollen types, Bees, Pollination.
Idioma: Español
Artículos similares:
DIVERSIDAD GENÉTICA DE Peronospora sparsa (PERONOSPORACEAE) EN CULTIVOS DE ROSA DE COLOMBIA por AYALA-VÁSQUEZ MARILUZ ; Laboratorio de Estudios Moleculares, Departamento de Ciencias Agronómicas, Facultad de Ciencias Agropecuarias.,ARGEL-ROLDAN LUZ EDITH ; 2Laboratorio de Biología Celular y Molecular, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín, Colombia,MARÍN-MONTOYA MAURICIO ; Laboratorio de Biología Celular y Molecular, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín, Colombia
COMERCIO DE PECES ORNAMENTALES EN COLOMBIA por MANCERA-RODRÍGUEZ NÉSTOR JAVIER ; Departamento de Ciencias Forestales. Grupo Ecología y Conservación de Fauna Silvestre. Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín. Calle 59A No 63-20. Bloque 20, oficina 211. Medellín, Antioquia, Colombia,ÁLVAREZ-LEÓN RICARDO ; Fundación Maguaré. Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente, Universidad de Manizales. Carrera 9 No. 19-03. Manizales, Caldas, Colombia.
INHIBICIÓN DE LESIONES POR FRÍO DE PITAYA AMARILLA (Acanthocereus pitajaya) A TRAVÉS DEL CHOQUE TÉRMICO: CATALASA, PEROXIDASA Y POLIFENOLOXIDASA por DUEÑAS GÓMEZ YENNY MARITZA ; Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias, Departamento de Química.,NARVÁEZ CUENCA CARLOS EDUARDO ; Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias, Departamento de Química.,RESTREPO SÁNCHEZ LUZ PATRICIA ; Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias, Departamento de Química.
VARIABILIDAD GENÉTICA DE LOTES DE Brycon orbignyanus UTILIZADOS EN PROGRAMAS DE REPOBLAMIENTO: MANEJO Y CONSERVACIÓN por LOPERA-BARRERO NELSON M ; Programa de Pós-Graduação em Zootecnia, Universidade Estadual de Maringá, Grupo de Pesquisa Peixegen,PEREIRA RIBEIRO RICARDO ; Programa de Pós-Graduação em Zootecnia, Universidade Estadual de Maringá, Grupo de Pesquisa Peixegen,NARDEZ SIROL RODOLFO ; 2Estação de Aqüicultura e Hidrologia da Duke Energy International, Chavantes, SP, Brasil,POVH JAYME A ; Programa de Pós-Graduação em Zootecnia, Universidade Estadual de Maringá, Grupo de Pesquisa Peixegen,,GOMES PATRICIA C ; Programa de Pós-Graduação em Zootecnia, Universidade Estadual de Maringá, Grupo de Pesquisa Peixegen,,VARGAS LAURO ; Programa de Pós-Graduação em Zootecnia, Universidade Estadual de Maringá, Grupo de Pesquisa Peixegen,,MANGOLIN CLAUDETE A ; Departamento de Biologia Celular e Genética, Universidade Estadual de Maringá
PLASTICIDAD FENOTÍPICA EN Lippia alba Y Lippia origanoides (VERBENACEAE): RESPUESTA A LA DISPONIBILIDAD DE NITRÓGENO por ANTOLINEZ-DELGADO CARLOS ANDRÉS ; Grupo Nacional de Ecofisiología y Metabolismo Vegetal Tropical (GIEFIVET), Escuela de Biología, Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga Colombia,RODRÍGUEZ-LÓPEZ NELSON ; Grupo Nacional de Ecofisiología y Metabolismo Vegetal Tropical (GIEFIVET), Escuela de Biología, Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga Colombia
EXPRESIÓN GUS EN EXPLANTES DE Solanum phureja (Juz. et. Buk) Var. Criolla Colombia, TRANSFORMADOS CON Agrobacterium tumefaciens por BARRERO-FARFÁN IVÁN DARÍO ; Escuela de Biología, Facultad de Ciencias. Universidad Industrial de Santander,CHAPARRO GIRALDO ALEJANDRO ; Profesor Asociado. Director Grupo de Ingeniería Genética de Plantas, Departamento de Biología, Facultad de Ciencias. Universidad Nacional de Colombia
NOTES ON THE BIOLOGY AND ECOLOGY OF Sudanonautes floweri(DE MAN, 1901; CRUSTACEA: BRACHYURA: POTAMOIDEA: POTAMONAUTIDAE) IN RIVER OGBOMWEN, SOUTHERN NIGERIA por ARIMORO FRANCIS O ; Department of Zoology, Delta State University, PMB 1, Abraka, Nigeria,OROGUN ENAKEME O ; Department of Zoology, Delta State University, PMB 1, Abraka, Nigeria
10 
INTROGRESIÓN GENÉTICA DE Bos indicus (BOVIDAE) EN BOVINOS CRIOLLOS COLOMBIANOS DE ORIGEN Bos taurus por SÁNCHEZ ISAZA CARLOS ARTURO ; Laboratorio de Citogenética, Departamento de Ciencias para la Producción Animal, Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia, Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá,JIMÉNEZ ROBAYO LIGIA MERCEDES ; Profesora Asociada, Laboratorio de Citogenética, Departamento de Ciencias para la Producción Animal, Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia, Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá,BUENO ANGULO MARTA LUCÍA ; Profesora Asociada, Departamento de Biología, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá