L
Título: Habitar nuevos barrios de interés social en el área metropolitana de Buenos Aires: el espacio construido por el Estado y vivido por los vecinos
Autores: gt
Fecha: 2012-04-09
Publicador: FLACSO Ecuador
Instituto de la Ciudad
CLACSO
Quito
Ecuador
Fuente: Ver documento
Tipo: Text
Capítulo de Libro
Tema: Vivienda
Propiedad de la vivienda
Construcción social
Barrios
Política habitacional
Urbanización
Crecimiento urbano
Políticas públicas
Sectores populares
Descripción: El presente artículo se centra en el análisis de los procesos de construcción social del espacio en los nuevos barrios de vivienda de interés social del Conurbano Bonaerense. Además de la caracterización de los programas habitacionales desarrollados de los últimos seis años, se busca comprender la percepción de los receptores de los programas habitacionales en tres escalas: vivienda, barrio y entorno –o sector– urbano. Se parte de de la perspectiva teórica del hábitat, que toma en cuenta los aportes de Bourdieu, Lefebvre y Giglia –Duhau, los que tienen en común una perspectiva teórica compleja para la relación entre estructura social y espacial –en este caso urbano. En este sentido, podemos observar cómo los receptores de viviendas construidas por el Estado no tienen la misma percepción de su vivienda, a la que pueden valorar por su condición de propietarios, en detrimento de sus características físicas o viceversa. También es esencial poner el foco a las formas de nueva sociabilidad que se genera entre los vecinos que comparten un nuevo espacio urbano y las tensiones que se generan en cuanto al cuidado de los espacio públicos y las formas en que estos fragmentos son incorporados a la ciudad. El entorno donde se implantan estos conjuntos puede ser evaluados por los vecinos de las nuevas viviendas como hostil, no obstante el paso del tiempo puede modificar esta primera percepción y forma de relacionamiento. Para desarrollar estas cuestiones se efectuó un trabajo de investigación empírica. La metodología utilizada para el trabajo fue el análisis de fuentes secundarias (documentos producidos por el Estado o planillas de resultados) y de 400 encuestas aplicada a 3 barrios ubicados en 3 municipios (Florencio Varela, Esteban Echeverria y José C. Paz)1, de entrevistas a vecinos en dichos barrios, al que se le sumó uno en el Municipio de Moreno (donde no se pudo realizar encuestas) y focus groups en 3 de los 4 barrios2. Se complementó con un estudio georreferenciado de las intervenciones estatales en la cuestión de la vivienda en la zona seleccionada.
Idioma: Spa