L
Título: EVALUACIÓN DE LOS EFECTOS DE LA SEQUÍA INTRAESTIVAL EN TRES GENOTIPOS DE MAÍZ (Zea mays L) EN OCOZOCOAUTLA, CHIAPAS.
Autores:
Fecha:
Publicador: UAAAN: CENTRO ACADEMICO REGIONAL CINTALAPA CHIAPAS México
Fuente:
Tipo: text
Tema: MAIZ- GENOTIPOS- SISTEMA RADICULAR- SEQUÍA INTRAESTIVAL O CANÍCULA
Descripción: RESUMEN Basados en el pronóstico de lluvias para el ciclo primavera-verano 2014 dado a conocer en el mes de mayo por el INIFAP para el estado de Chiapas, indicaba que durante los meses de julio y agosto se desarrollaría la sequía intraestival que ocasionaría la disminución y pérdidas de producción de maíz. Por tal motivo, se planteó y se llevó a cabo el presente estudio en el terreno franco arenoso con trazo a curva de nivel delimitado con barrera vegetativa del Campo Experimental Centro de Chiapas (CECECH), del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) en Ocozocoautla, Chiapas. Con los objetivos de conocer y determinar los comportamientos de los caracteres morfológicos y fisiológicos, así como el rendimiento de genotipos de maíz bajo condiciones de sequía intraestival y la aplicación de riegos de auxilio. Para ello, se hizo la siembra tardía de tres materiales genéticos de maíz que consistió de dos materiales mejorados V-560, H-561 y un criollo zapalote. Se establecieron en un diseño de bloques completos al azar (DBCA) con tres repeticiones y un bloque con tres riegos de auxilio equivalente a 45 mm de precipitación. Se hicieron los análisis estadísticos con DBCA y un análisis comparativo con el resultado de aplicación riegos de auxilio. Las variables estudiadas fueron crecimiento de altura de plantas cada 10 días, altura final de planta, altura de mazorca, índice de área foliar (IAF), peso de mazorca y rendimiento. En el análisis estadístico no se encontró diferencia significativa (N/S) en las variables altura de planta, altura de mazorca, indice de area foliar y peso de olote, y con respuesta significativa (0.05) en los genotipos para las variables peso de mazorca y el rendimiento. Mediante prueba de medias de Tukey, se separaron dos grupos diferentes, siendo el H-561 de mayor rendimiento con 9.8 kg sobre el criollo zapalote (4.4 kg), y la V-560 con rendimiento intermedio de 7.1 kg. Para rendimiento tuvo un comportamiento similar al de mazorca, donde el H-561 con 5.1 ton/ha es el de mayor rendimiento y el criollo zapalote con 2.4 ton/ha, mientras que la V-560 con 3.60 ton/ha es el intermedio. 10 En el análisis comparativo de los efectos provocados por la sequía y la aplicación de riegos de auxilio, confirmó que la sequía afectó de manera negativa el crecimiento de todos los materiales genéticos, siendo los genotipos mejorados los más afectados. En altura final de plantas la V-560 y el H-561 se redujeron en 58 y 39 cm, respectivamente y el criollo zapalote en 13 cm. Para la altura de mazorca la V-560 se redujo en 32 cm, el H-561 con 15 cm y el criollo zapalote se redujo en 21 cm por efecto de la sequía intraestival. Para el IAF el criollo zapalote mostro menor diferencia con el 17%, que el H-561 con 34% y la V-560 con 42%. En el rendimiento el criollo zapalote fue menos afectada por la sequía con 0.8 ton/ha (25%), seguida del H-561 con 1.7 ton/ha (25%) y la V-560 siendo la más afectada con 2.5 ton/ha (41%
DISP. DIGITAL
RESUMEN Basados en el pronóstico de lluvias para el ciclo primavera-verano 2014 dado a conocer en el mes de mayo por el INIFAP para el estado de Chiapas, indicaba que durante los meses de julio y agosto se desarrollaría la sequía intraestival que ocasionaría la disminución y pérdidas de producción de maíz. Por tal motivo, se planteó y se llevó a cabo el presente estudio en el terreno franco arenoso con trazo a curva de nivel delimitado con barrera vegetativa del Campo Experimental Centro de Chiapas (CECECH), del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) en Ocozocoautla, Chiapas. Con los objetivos de conocer y determinar los comportamientos de los caracteres morfológicos y fisiológicos, así como el rendimiento de genotipos de maíz bajo condiciones de sequía intraestival y la aplicación de riegos de auxilio. Para ello, se hizo la siembra tardía de tres materiales genéticos de maíz que consistió de dos materiales mejorados V-560, H-561 y un criollo zapalote. Se establecieron en un diseño de bloques completos al azar (DBCA) con tres repeticiones y un bloque con tres riegos de auxilio equivalente a 45 mm de precipitación. Se hicieron los análisis estadísticos con DBCA y un análisis comparativo con el resultado de aplicación riegos de auxilio. Las variables estudiadas fueron crecimiento de altura de plantas cada 10 días, altura final de planta, altura de mazorca, índice de área foliar (IAF), peso de mazorca y rendimiento. En el análisis estadístico no se encontró diferencia significativa (N/S) en las variables altura de planta, altura de mazorca, indice de area foliar y peso de olote, y con respuesta significativa (0.05) en los genotipos para las variables peso de mazorca y el rendimiento. Mediante prueba de medias de Tukey, se separaron dos grupos diferentes, siendo el H-561 de mayor rendimiento con 9.8 kg sobre el criollo zapalote (4.4 kg), y la V-560 con rendimiento intermedio de 7.1 kg. Para rendimiento tuvo un comportamiento similar al de mazorca, donde el H-561 con 5.1 ton/ha es el de mayor rendimiento y el criollo zapalote con 2.4 ton/ha, mientras que la V-560 con 3.60 ton/ha es el intermedio. 10 En el análisis comparativo de los efectos provocados por la sequía y la aplicación de riegos de auxilio, confirmó que la sequía afectó de manera negativa el crecimiento de todos los materiales genéticos, siendo los genotipos mejorados los más afectados. En altura final de plantas la V-560 y el H-561 se redujeron en 58 y 39 cm, respectivamente y el criollo zapalote en 13 cm. Para la altura de mazorca la V-560 se redujo en 32 cm, el H-561 con 15 cm y el criollo zapalote se redujo en 21 cm por efecto de la sequía intraestival. Para el IAF el criollo zapalote mostro menor diferencia con el 17%, que el H-561 con 34% y la V-560 con 42%. En el rendimiento el criollo zapalote fue menos afectada por la sequía con 0.8 ton/ha (25%), seguida del H-561 con 1.7 ton/ha (25%) y la V-560 siendo la más afectada con 2.5 ton/ha (41%

Idioma: