L
Título: Educación, ciudadanía y democracia. Análisis en torno al acceso a la universidad de los sectores sociales de menores ingresos
Autores: Juarros, María Fernanda
Martinetto, Alejandra
Fecha: 2010-06-11
2010-06-11
2008-12
Publicador: Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Universidad Nacional de Rosario
Fuente: Ver documento
Tipo: Article
Tema: universidad pública
ciudadanía
democracia
ingreso
perfil de los estudiantes
public university
citizenship
democracy
access
students’ social composition
Descripción: La plena ciudadanía se ejerce haciendo uso de todos los derechos ciudadanos; esto implica no sólo el derecho a votar y expresarse en las urnas, sino también, a educarse, trabajar, a tener atención en salud, a tener previsión social, entre otros. Si la mitad de la población, no puede hacer uso pleno de sus derechos porque no tiene acceso real a los servicios básicos que el Estado debiera garantizar, la democracia no funciona plenamente. En una sociedad estructurada alrededor del mundo del trabajo, los certificados de estudio cobran cada vez mayor importancia. La pregunta es si la universidad pública puede dar respuesta a esta fragmentación del tejido social, democratizando su acceso a los distintos sectores sociales, posibilitando el ejercicio de sus derechos. Las políticas de admisión que buscan regular el acceso a este nivel en función de la relación demanda-capacidad, establecen requisitos exigibles a los aspirantes. Allí se sitúa la discusión acerca de la Educación Superior como derecho o como privilegio. El presente artículo intenta plantear algunas líneas de discusión y reflexión a partir de la necesidad de atender la problemática de acceso real a los estudios universitarios, y analiza el perfil de los estudiantes universitarios para visualizar la composición social de este colectivo en los 25 años de democracia en nuestro país, especialmente en la UBA.
Full citizenship works when exercised by people through their all citizen rights, which means not only their political rights, but to receive a full education, to healthcare, the rights to work, standard rights, and more. When half of the citizens in a nation haven’t access to the social rights, that the Estate should guarantee, democracy cannot be substantive. When society is structured about work’s world, education certificates become more and more social- valued. The present question is if public university may contribute to reconstruct social integration, democratizing access for social groups traditionally excluded from this level of studies. Admission policies that regulate the entrance at this high level of education by regulating the ratio between qualifications and applications, establish the requirements of average skills for applying students. Is at this point where resides the discussion about High School education as a right or a privilege. The present article tries to lead some of the most important issues about this theme, intending to analyze the “real access” to the university studies, and to characterize the students’ social composition during the actual democracy process in our country, particularly at Buenos Aires University.
Idioma: Español
Artículos similares:
Prácticas profesionales extra-curriculares en el campus virtual de la U.N.R. por Carlós, Luis,Diodati, Mariano,Medina, Laura,Welti, Elisa
E-learning in South America with ILIAS por Bastanzo, Arnaldo,Bottallo, Diego,Wiecko, Federico,Villar, Fernando
Nota del Editor por Leguizamón, Eduardo Sixto
Redacción I en disco compacto por Margarit, Ana María
La enseñanza de redacción a distancia por Sánchez, María Elena
10