L
Título: La experiencia de mujeres con discapacidades en los proyectos archivísticos del siglo XXI (Dossier)
The Experience of Women with Handicaps in 21st Century Archival Projects
Autores: Munévar M., Dora Inés
Fecha: 2011-11-08
2011-11-08
2011-09
Publicador: Quito : FLACSO Sede Ecuador
Fuente: Ver documento
Tipo: Artículo
Tema: PROYECTOS ARCHIVÍSTICOS
MUJERES CON DISCAPACIDADES
INSTITUCIONES
MEMORIA
HISTORIA
ARCHIVAL PROJECTS
WOMEN WITH HANDICAPS
INSTITUTIONS
MEMORY
HISTORY
Descripción: El artículo analiza la manera como los proyectos archivísticos del siglo XXI podrían favorecer la reconstitución de subjetividades silenciadas y develar historias de exclusión. Se toma como caso de análisis la documentación sobre mujeres con discapacidades en instituciones de rehabilitación, salud mental o protección legal. A partir de allí, la autora propone mecanismos para que la información depositada en los archivos, especialmente institucionales, contribuya a la recuperación de la memoria, y a la democratización y descolonización de la historia de grupos excluidos y marginados. Esto gracias a que los archivos albergan no solo documentos escritos autorizados sino una multiplicidad de materiales orales y visuales.Materiales que pueden contribuir a la visibilización y reconocimiento de la diferencia, desde las experiencias vidas de, por ejemplo, las mujeres con discapacidades, quienes adquirirían así una voz propia.
This article is an analysis of the way 21st century archival projects could work to benefit the reconstitution of silenced subjectivities and uncover histories of exclusion. The case chosen for analysis is the documentation of women with handicaps in rehabilitation, mental health, and legal protection institutions. On that basis the author proposes mechanisms for information deposited in the archives, especially institutional, to contribute to the recovery of memory and to the democratization and decolonization of the history of excluded and marginalized groups. This, thanks to the fact that archives house not only authorized written documents but also a multiplicity of oral and visual materials. These materials could contribute to the visibility and recognition of difference, from the experiences lived, for example, by women with handicaps who would in this way acquire their own voice.
Idioma: esp