L
Título: La interculturalidad como relación imaginada y práctica social: experiencias con y desde los pueblos indígenas en América Latina.
La interculturalidad como relación imaginada y práctica social: experiencias con y desde los pueblos indígenas en América Latina.
Autores: Zúñiga Muñoz, Xinia M.
Fecha: 2012-10-04
2013-11-06
2013-11-06
2013-11-06
Publicador: Universidad de Costa Rica
Fuente: Ver documento
Ver documento
Tipo: info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion

Tema: interculturality; indigenous education; good living; decoloniality of knowlodge; indigenous rights
interculturalidad; educación indígena; buen vivir; decolonialidad del saber; derechos indígenas
Descripción: From an specific educational experience at the "Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica", it propuses an approach of the intercultural analysis situating it in the political proposal of Good living/Living Good of indigenous groups and organizations in Latin America. It addresses the polysemic character of the therm and its necessary contextualization in its applications, distinguing it from another concepts and pratices derivated from the pluri and multiculturalisms, specially highlighting its potencial and challenge, to decoloniality of the knowlodge-strenght in educational processes from and with indigenous groups .
A partir de una experiencia educativa particular en la Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica, se propone un acercamiento al análisis de la interculturalidad situándola dentro de la propuesta política del Buen Vivir/Vivir Bien de los Pueblos Indígenas en América Latina. Da cuenta del carácter polisémico del término y su necesaria contextualización en sus aplicaciones, distinguiéndolo de otros conceptos y prácticas derivadas de los pluri y multiculturalismos, destacando especialmente su potencial y desafíos, para la decolonialidad del saber-poder en los procesos educativos desde y con los pueblos indígenas.
Idioma: spa