L
Título: Implicaciones: sobre la situación de la arquitectura en el mundo de la imagen
Autores: Pérez Humanes, Mariano Antonio
Fecha: 2001
Publicador: Universidad de Sevilla (España)
Fuente: Ver documento
Tipo: text (thesis)
Tema:
Descripción: Nuestro planteamiento teórico sostiene que la forma de la Tesis no es previa al lector sino resultado de la acción interpretativa. Convencidos, pues, que �el enunciador es el resultado del texto�, y que la forma de éste no existe sino cuando se Interpreta; nos atrevemos a decir que la Tesis está dispuesta y que sus partes, es su contigüidad, están posibilitando diversas lecturas. Lo que en ella se dice y reflexiona responde a unos apartados que intentan definir desde sus relaciones la situación de la arquitectura en el mundo de la imagen. Desde esta disposición afirmar que las partes están enlazadas, atadas, pero se notan o sienten sueltas, es como decir que están sueltas y separadas pero se notan o sienten enlazadas, relacionadas. En definitiva, somos conscientes de no haber compuesto una tesis, en el sentido de haber formado un todo con las partes, sino de haber propuesto diversos fragmentos �encuentros concentrados- que nos han arrancando de nuestra posición, y nosotros a ellos. Tal vez esta razón pueda explicar que el documento aparezca, en la mayoría de los temas que se tratan, en un estado de esbozo, de inicio que está demandando su continuación. En este sentido es en el que podremos observar que en cada una de sus partes contienen señales e indicios de totalidades más amplias. También es oportuno advertir que cada apartado pertenece al momento de su escritura y que, al margen de ciertas correcciones de estilo, se han dejado tal cual como presencia de un proceso que ha ido produciéndose en convivencia con nuestra compresión y con las de los autores que manejábamos. El esquema que hemos seguido para conformar la tesis puede ser bastante evidente. Si de lo que se trataba era de aproximarnos a la relación que se está estableciendo entre arquitectura e imagen, parecía que estudiar ambos mundos por separado en los dos primeros capítulos y proponer un último capítulo de implicaciones podría ser un buen procedimiento. Aunque ahora, al final de este proceso, somos conscientes de que la Tesis podría haberse escrito, o se podría escribir, de otra manera, donde esta separación entre lo mediático y lo arquitectónico no fuera excluyente sino desde una interrelación profunda, desde el reconocimiento de que la arquitectura ya no es otra cosa que producción de un lenguaje diferenciado, de �imágenes comunicativas�, para ocupar un papel dentro de los medios de comunicación. Y es este nuevo estatuto él que nos muestra ahora que la imagen es ya un elemento fundamental a la hora de comprender los fenómenos más elaborados y más productivos de la arquitectura actual. No obstante, ha sido esa división tripartita la que nos ha servido para contemplar �a posteriori� aspectos que parecían específicos de cada uno de esos mundos y que han terminado apareciendo como pertenecientes a ambos. De una rápida ojeada al índice se podrá observar esas vinculaciones que se han hecho visibles a lo largo de la investigación, y de las que aquí sólo destacaremos algunos aspectos. En el primer capítulo, dedicado al mundo de la imagen, hemos contemplado dos momentos con objeto de mostrar un antes y un después de nuestra concepción actual de la imagen. El primero intenta ofrecer este tránsito, en el que la imagen de la realidad ha pasado a ser la realidad de la imagen. En todos sus apartados se tiene presente ese proceso de transformación, donde imagen y realidad están jugando posiciones contrapuestas. Partiendo de la imagen como laberinto planteamos tres ámbitos donde la imagen se ha visto requerida y utilizada. Así, publicidad, espectáculo y patrimonio son estudiados en su relación con la imagen desde aspectos muy concretos que han mantenido una progresiva dialéctica con la realidad: banalizándola, simulándola e intentándola retener; hasta que, desaparecida esa dicotomía entre imagen y realidad, comenzamos a ver ciertas posibilidades de lo trivial, del simulacro o de lo patrimonial; que los redefinen desde una nueva consideración en el presente. Es por ello que esta parte del primer capítulo, al tiempo que intenta recoger las vicisitudes vividas bajo un paradigma fundamentado en la oposición imagen/realidad, nos deja planteadas posibles vías de entendimiento de la nueva situación. La segunda parte de este capítulo arranca de la aceptación del mundo mediático como realidad. Asumido ya que imagen y realidad no están jugando papeles contrapuestos ni siquiera dependientes, el capítulo propone tres lecturas propiciadas por las imágenes que nos envuelven. En primer lugar, reflexionamos sobre cómo las imágenes son capaces de desvelamos, desde lo local a lo global, los nuevos comportamientos sociales hasta el punto de presentárnoslo con mucha más autenticidad de la que aparentan. Los mass media han tomando el relevo para mostrar el mundo y la sociedad que vivimos y aún continuamos pensando que son ajenos a nosotros. En segundo lugar, y como muestra de nuestra capacidad actual para recuperar las más diversas miradas, nos centramos en la consustancial actualización de los presupuestos surrealistas en el mundo mediático, poniendo en evidencia los valores antirracionales de lo visual y su generalización en la vida cotidiana. Lo que los surrealistas querían mostrarnos de la realidad por el camino del arte, ha terminado constituyéndose como una parte fundamental de nuestra manera de mirar hoy el mundo. Y por último, la consideración de nuestro mundo desde su incuestionable fragmentación, no ha llevado a abordar una reflexión sobre los valores que las imágenes poseen, y las posibilidades que nos ofrecen desde una potencialidad reveladora capaz de construir otra idea completamente distinta de totalidad. Este capítulo dedicado a la imagen queda dispuesto a múltiples incorporaciones desde la consideración de su último apartado, donde cada fragmento es capaz de explicar el mundo pero también acordarse, yuxtaponerse, e incluso ocultarse, para que otros mundos aparezcan con nuestra acción. El segundo capítulo pretende evidenciar la metamorfosis que ha sufrido y continúa sufriendo lo arquitectónico en las últimas décadas. La reflexión se quiere centrar en explicar como la arquitectura ha pasado de ser el referente que nos ataba a la realidad, el lugar donde la sociedad se desarrollaba, y el soporte de nuestros hábitos y relaciones; a ocupar una situación subordinada dentro del entorno mediático. Todo ello no sólo ha supuesto un cambio radical en su proceso de producción y en su papel propositivo respecto a la sociedad y sus modos de vida; sino que su absoluta sumisión al mundo de la imagen, la ha dispuesto ante una situación donde su identificación como sistema está corriendo el riesgo de desaparecer. Su nuevo rol de servidora de los mass media y del espectáculo comienza a propagar una aceptación, cada vez más extendida, no sólo de que se ha convertido en un producto más de consumo, sino �y esto es lo más terrible- de su incapacidad para ofrecer alternativas que, trascendiendo ese mundo, puedan revertirlo en una nueva productividad. Es por ello que en cada aparado nos ocupamos de esta difícil situación que lo arquitectónico está viviendo en este proceso de transformación, y de las diversas demandas que el mismo nos está haciendo a todos aquellos que nos ocupamos de la arquitectura. Es por ello, que la actitud y la aptitud que esta nueva era nos exige, precisa de un cambio simultáneo de nuestros procedimientos, de nuestra manera de concebir el mundo y de nuestros modos de comportamiento. Evidentemente, todo ello se está dando de forma acelerada en lo arquitectónico, producto del nuevo carácter del medio en que estamos insertos; pero, posiblemente, estamos dejando de lado las inestimables oportunidades que una actitud más atenta, mediadora, desveladora y ética podría brindarnos en la construcción de nuestro presente. Es por ello, que en los cuatros apartados, dedicados a esta metamorfosis de lo arquitectónico, no hemos querido dejar de reflexionar sobre el compromiso que nuestra labor profesional está demandando. La utilización de la imagen y de los instrumentos informáticos como soportes de nuestro hacer, y el cambio de perspectivas respecto a la sociedad y nuestra manera de habitar hoy, se ha convertido en el centro de nuestro trabajo. El capítulo se cierra con un ejemplo claro de cómo los medios de comunicación están construyendo la imagen de lo arquitectónico, una imagen cambiante, imprecisa e incierta pero al mismo tiempo presente, redundante y espectacular. Hemos elegido para ello un audiovisual (�La casa por el tejado�. Canal +, 1998) como muestra de un producto mediático que incide en la configuración del papel de la arquitectura en nuestra sociedad. La interpretación que este programa realiza de lo arquitectónico evidencia la dificultad de lectura que cualquier producto multimedia lleva aparejado, la banalización con la que son tratados los temas y, al mismo tiempo, la potencialidad que todos estos productos poseen y pueden poseer desde una mirada atenta e interpretativa: aprender a mirar nuestro mundo es una de la tareas que, de ningún modo, podemos dejar de realizar y menos aquellos que nos dedicamos a la arquitectura. Como decíamos al inicio, después de ese intento por estudiar por separado el mundo de la imagen y el de la arquitectura, era inevitable abordar en un capítulo las implicaciones de ambos. No en vano el título de la Tesis es lo que parece perseguir. En buena parte las continuas implicaciones entre imagen y arquitectura han ido surgiendo desde esa escisión forzada que la metodología propuesta había impuesto �demostrando la imposibilidad actual de estudiar por separado ambos mundos. Sin embargo, parecía oportuno realizar, desde el estudio concreto de determinados hechos arquitectónicos, una operación que produjese el afloramiento de esos encuentros y desencuentros entre imagen y arquitectura. Al ver que el estatuto de la arquitectura había quedado comprometido por los medios de comunicación, lo que hemos intentado hacer en este capítulo no ha sido tanto realizar interpretaciones de obras de arquitectura como proponer unas situaciones teóricas que intenten explicar el momento por el que pasa la arquitectura actual. Así, desde la interpretación de unas determinadas obras surgen estas situaciones, que por el propio carácter de nuestra sociedad se muestran como situaciones múltiples. Para ello, hemos contado con el trabajo de interpretación que durante varios años venimos desarrollando en la Escuela, Interpretaciones que nos han aportado una compresión profunda de las arquitecturas de nuestra contemporaneidad. En este sentido, la Tesis en este último capítulo quiere ser una proyección de ese camino desarrollado colectivamente, donde nuestra tarea fundamental es hacer hablar a la obra de arquitectura con los perjuicios que la propia sociedad del espectáculo ha planteado. Por ello, hablamos de situaciones arquitectónicas que incardinan en su creación más profunda, aspectos del mundo mediático o de las imágenes, como factores decisivos de su proyectación. En la Situación 1, hablaremos de aspectos del Museo Nacional de Arte Romano de Mérida entendiendo que la arquitectura en su compromiso con el Patrimonio asume también los valores de la imagen. De manera paradójica a los planteamientos de su autor, lo que esta obra ha supuesto en la arquitectura española contemporánea �denominada �La España de Moneo� por Colin Rowe- pudiera venir más por su puesta a punto con el mundo del espectáculo y del simulacro que por la vuelta de lo arquitectónico a su propia historia. En la Situación 2, al otro lado del planeta, la casa de Gehry en Santa Mónica nos señala ya otra vía, otro modo de concebir lo arquitectónico, donde no sólo la mirada moderna aparece fracturada sino también su manera de habitar y sus modos de hacer. En ambas situaciones la imagen nos está sirviendo para comprender estos dos mundos aparentemente tan distantes y tan distintos, que parecen aunarse ahora en un mismo paradigma, aquel que se ha gestado en el entorno mediático. Podríamos haber continuado nuestra investigación con otras obras para poner en evidencia la multiplicidad de posicionamiento que se están produciendo en la arquitectura actual. De hecho habíamos ensayado un capítulo más amplio donde obras como Los Centros Sociales y Biblioteca en la Puerta de Toledo en Madrid de Juan Navarro Baldeweg, El Centro Gallego de Arte Contemporáneo del Álvaro Siza, El Kunsthall en Rotterdam de Rem Koolhaas, o el Centro Aronoff de Diseño de Peter Eisenman entre otros, explicaban más pormenorizadamente todo aquello que en la Tesis se intenta recoger como implicaciones entre arquitectura e imagen. Sin embargo, hemos recortado este ambicioso proyecto como una última situación que quiere ser el inicio de una reflexión teórica más profunda. Así, bajo la denominación de Indeterminaciones se intenta recoger esta caracterización, tan peculiar en la actualidad de la generación de la forma arquitectónica, donde los diversos procedimientos puestos en marcha derivan tanto de la exploración del proceso como de la manipulación de las imágenes; mostrándonos vías de desarrollo de lo arquitectónico en este mundo mediático, que ya son inexplicables desde los antiguos parámetros. En la elaboración de esta investigación hemos podido comprobar cómo la arquitectura ha sobrepasado el ámbito de la producción cultural, en la medida que también la cultura se ha espectacularizado, y ha entrado a formar parte de los circuitos de la imagen, a través de los mass media, mediante estrategias de consumo que afectan a todos los ciudadanos. Por tanto, ya no es solamente un producto cultural sino un producto cultural-consumista, que está modificando nuestras ciudades, nuestra manera de habitar y nuestra mirada de manera acelerada. En definitiva, lo que hemos querido demostrar a lo largo de esta Tesis es que el estatuto específico de la profesión arquitectónica ha quedado absolutamente comprometido, e incluso absorbido por lo que constituye hoy el horizonte de nuestro propio mundo: la sociedad del espectáculo. Treinta y tres años más tarde han quedado evidenciados los planteamientos anticipatorios de Guy Debord, aunque volvemos a reafirmarnos en la necesidad de potenciar nuestra capacidad y la de este mundo muy por encima de visiones catastróficas y negativas: la arquitectura aún puede ser en el mundo de la imagen.
Idioma: spa