L
Título: Experiencias Docentes en el Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Jalisco: El Caso de la Asignatura de Biología I
Autores: Martínez Pedraza, Concepción
Fecha: 2013-01-04
2013-01-04
2009
Publicador: Universidad Nacional Autónoma de México
Fuente: Ver documento
Tipo: Thesis
Tema:
Descripción: El presente informe tiene como propósito mostrar la experiencia laboral que realicé como docente en el Colegio Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Jalisco (CECYTEJ), donde impartí la materia de Biología I a nivel bachillerato. El periodo en el que efectúe mi trabajo, comprende de Noviembre de 1998 hasta Febrero de 2004. El inicio de mis actividades en esta institución fue de acuerdo al plan de estudios vigente que correspondía al acuerdo número 91 de la Secretaria de Educación Pública, publicado en el Diario Oficial de la Federación el día 26 de enero de 1983. Este documento señala que se autoriza para ser aplicado en las instituciones educativas dependientes de la SEP, en las que se cuente con reconocimiento de validez oficial y se recomienda a las instituciones autónomas el plan de estudios de Biología I, que deberá realizarse en un lapso equivalente a tres años escolarizados. El reporte esta organizado en tres partes con fines operativos; a) Historia de la Educación Tecnológica y la necesidad de las escuelas tecnológicas; b) Actividad docente; c) La Evaluación crítica y auto-propuestas de mejoras de la actividad docente. En relación con las escuelas técnicas éstas surgen entre los años de 1911-1914 alcanzando solo el nivel de las escuelas primarias industriales, a partir de entonces se establecen un número creciente de escuelas destinadas a enseñanzas industriales, domesticas, y comerciales. En los años 30 surge la idea de integrar y estructurar un sistema de enseñanza técnica en sus distintos niveles y modalidades a lo cual se denomino en lo general la Institución Politécnica y en lo funcional Escuela Politécnica como lo menciona Mejía (2007). En 1948 se establecen los institutos Tecnológicos Regionales de Durango y Chihuahua, dependientes del Instituto Politécnico Nacional (IPN). En 1958 el Lic. Adolfo López Mateos crea la Secretaria de Enseñanza Técnica Superior, más tarde la Dirección General de Enseñanzas Especiales y los Institutos Tecnológicos Regionales que se separan del IPN, conformando así la Dirección General de Enseñanzas Tecnológicas Industriales y Comerciales (DEGETIC). Fueron relevantes las condiciones que prevalecieron en el ámbito de la educación y las características de la misma, así como los cambios sociales y políticos producidos por la Revolución Mexicana, que marcaron el inicio de una etapa trascendental en la educación técnica. También se circunscribió una breve revisión de los aspectos educativos de éstos sistemas con respecto a otras escuelas, su situación y viabilidad en la actualidad. Mi actividad docente durante este periodo, considera los siguientes puntos: preparación y exposición de clase frente a grupo, con la participación oral, tareas y trabajos de investigación de los alumnos. La elaboración, programación y desarrollo de las prácticas de laboratorio. En la actividad académica la preparación de los programas y cronogramas vigentes del año en curso, los exámenes departamentales, el diseño y elaboración de material didáctico y el registro de participaciones en clase realizadas en las reuniones de academia. Los recursos materiales y metodológicos con que se contaban entonces en el colegio fueron escasos, sin embargo se establecieron los objetivos con base en el programa proporcionado por el colegio y siempre supervisado por la coordinación general del CECYTEJ. En relación con la evaluación crítica y auto-propuestas de mejoras se reflexiona sobre: I. La actividad académica; planeación y elaboración de los programas y cronogramas semestrales del ciclo escolar. II. Análisis comparativo de los programas de 1999, 2004 y el vigente 2008. III. La importancia de la evaluación; en el área de Biología el desarrollo de diversas habilidades en los estudiantes son demostradas dentro del salón de clase, en las prácticas de laboratorio dentro y fuera del aula y en las prácticas de campo, éstas actividades ayudan a que los alumno puedan confrontar problemas que le permiten adquirir experiencia para su futuro profesional. IV. Valorar la importancia de la capacitación del docente. ¿Por qué debemos seguir capacitándonos?
Idioma: Español
Artículos similares:
Relative bioavailability of rifampicin in a three-drug fixed-dose combination formulation por Milan-Segovia, RC,Dominguez-Ramirez, AM,Jung-Cook, H,Magana-Aquino, M,Romero-Mendez, MC,Medellin-Garibay, SE,Vigna-Perez, M,Romano-Moreno, S
Synthesis of the steroidal glycoside (25R)-3 beta,16 beta-diacetoxy-12,22-dioxo-5 alpha-cholestan-26-yl beta-D-glucopyranoside and its anti-cancer properties on cervicouterine HeLa, CaSki, and ViBo cells por Fernandez-Herrera, MA,Mohan, S,Perez-Cervantes, E,Regla, I,Pinto, BM,Sandoval-Ramirez, J,Hernández-Vazquez, JMV,Escobar-Sánchez, ML,Sánchez-Sánchez, L,López-Muñoz, H
Structural and Electronic Properties of Cubic CeO2: Unpaired Electrons in CeO2 por Quintanar, C,Caballero, R,Barreto, J,Chavira, E,Marinero, EE
Historical Development of Origins Research por Lazcano Araujo Reyes, Antonio Eusebio
10 
Early seed fall and seedling emergence: precursors to tropical restoration por Howe, HF,Urincho-Pantaleon, Y,de la Pena-Domene, M,Martínez-Garza, C