L
Título: Valorización de residuos agroindustriales incinerados como adición puzolánica. Estudio comparativo con el humo de sílice español
Re-use of incinerated agro-industrial waste as pozzolanic addition. Comparison with spanish silica fume
Autores: R. Talero; Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja (IETcc-CSIC), Madrid
C. Pedrajas; Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja (IETcc-CSIC), Madrid
A. Delgado; Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja (IETcc-CSIC), Madrid
V. Rahhal; Universidad Central de la Provincia de Buenos Aires, Buenos Aires
Fecha: 2009-12-30
Publicador: Consejo Superior de Investigaciones Científicas
Fuente: Ver documento
Tipo: Peer-reviewed article
Artículo revisado por pares
Tema: enizas agroindustriales; adiciones puzolánicas; humo de sílice; cemento Portland; ataque sulfáico
agro-industrial ashes; pozzolanic additions; microsilica; Portland cement; sulfate attack
Descripción: Este trabajo ha tenido por objetivo determinar la viabilidad de uso de dos residuos agroindustriales incinerados, cenizas C1 y C2, como posibles adiciones puzolánicas artificiales, para fabricar cementos y/o de sus productos derivados, hormigones y morteros tradicionales y especiales, principalmente; de aquí su estudio comparativo con el humo de sílice español, HS. Y la conclusión que se obtuvo fue que las dos cenizas pueden ser consideradas como adiciones puzolánicas artificiales con carácter químico silícico cierto, pero sólo una, la C2, podría llegar a ser considerada como “microsílice”, porque su pérdida por calcinación se encuentra dentro de su límite permitido. En cambio la C1, no, porque dicha pérdida fue demasiado elevada, aún cuando, su contenido de sílice reactiva, SiO2r-, era mayor por lo que en su caracterización química y sulfática se mostró más cercano al del HS que la C2. Finalmente se ha podido justificar también que, la adopción de cualquier método de ensayo para determinar la resistencia potencial a los sulfatos de los cementos portland con filler calizo carece de sentido.
This study attempted to determine the viability of using incinerated agro-industrial waste, ashes C1 and C2, as possible artificial pozzolanic additions in traditional and highperformance concretes and mortars, mainly, and for this reason, a comparative study was likewise conducted with Spanish silica fume (HS). The conclusion drawn from the findings was that the two ashes used could be regarded to be centainly, silicic artificial pozzolanic additions but only C2, which had a higher SiO2 content, could be regarded to be a “microsilica”, however, because its loss on ignition, L.O.I., fell within the acceptable range of variability. In contrast, C1 could not be so regarded because its L.O.I. was too high, despite its higher reactive silica SiO2r- content. For this reason, ash C1 had to be ruled out for any of the proposed uses, even though in terms of chemical and sulfatic characterization it was closer to HS than C2. By contrast, the mechanical strength values of C2 and HS were comparable, making the former initially acceptable for any of such uses. Finally, it has also been justified that, adoption of any method of trial to determine potential resistance to the sulfates of the Portland cements with calcareous filler lacks of sense.
Idioma: es; en
Artículos similares:
Estudio del comportamiento a cortante de vigas de hormigón reforzado con fibras,Study of the shear behaviour of fibre reinforced concrete beams por J. Turmo; Universidad de Castilla - La Mancha, Ciudad Real,N. Banthia; University of British Columbia, Vancouver,R. Gettu; Indian Institute of Technology Madras, Chennai,B. Barragán; BASF Construction Chemicals España, S.L., Barcelona
Efecto del ZnO, ZrO2 y B2O3 en el proceso de clinkerización. Parte I. Reacciones de clinkerizacion y composición de los clínkeres,Effect of ZnO, ZrO2 and B2O3 on clinkerization process. Part I. Clinkerization reactions and clinker composition por I. García-Díaz; Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja (CSIC), Madrid,F. Puertas; Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja (CSIC), Madrid,M. F. Gazulla; Instituto de Tecnología Cerámica. Universidad Jaume I, Castellón,M. Palacios; Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja (CSIC), Madrid
Durabilidad de pastas de cemento API clase B expuestas a disoluciones acuosas de iones cloruro, sulfato y magnesio,Durability of API class B cement pastes exposed to aqueous solutions containing chloride, sulphate and magnesium ions por J. J. Martín; Universidad de Sevilla, Sevilla,G. Márquez; Universidad de Huelva, Huelva,F. J. Alejandre; Universidad de Sevilla, Sevilla,M. E. Hernández; Universidad Central de Venezuela, Caracas
Efecto de los recubrimientos de pintura sobre la resistividad al vapor en yesos,Effect of paint on vapour resistivity in plaster por L. de Villanueva; E.T.S. Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid, Madrid
Evaluación de la eficacia de tratamientos en el incremento de la durabilidad de una calcarenita bioclástica (Granada, España),Effectiveness of stone treatments in enhancing the durability of bioclastic calcarenite in (Granada, Spain) por A. Luque; Departamento de Mineralogía y Petrología, Facultad de Ciencias, Universidad de Granada,G. Cultrone; Departamento de Mineralogía y Petrología, Facultad de Ciencias, Universidad de Granada,E. Sebastián; Departamento de Mineralogía y Petrología, Facultad de Ciencias, Universidad de Granada,O. Cazalla; Centro de Instrumentación Científica, Universidad de Granada
La industria de materiales básicos de construcción ante las ingentes necesidades actuales de edificación,The basic construction materials industry and today’s vast housing shortage por J. Salas; Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja, CSIC,I. Oteiza; Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja, CSIC
Influencia de la activación de un residuo arcilloso de la industria papelera en el comportamiento de matrices de cemento,Effect of the activation of a clay-base paper industry by-product on cement matrix behaviour por M. Frías; Instituto de Ciencias de la Construcción “Eduardo Torroja”, CSIC, Madrid,E. Sabador; Instituto de Ciencias de la Construcción “Eduardo Torroja”, CSIC, Madrid,S. Ferreiro; Instituto de Ciencias de la Construcción “Eduardo Torroja”, CSIC, Madrid,M. I. Sánchez de Rojas; Instituto de Ciencias de la Construcción “Eduardo Torroja”, CSIC, Madrid,R. García; Universidad Autónoma de Madrid, Madrid,R. Vigil; Universidad Autónoma de Madrid, Madrid
10 
Clasificación de los revoques multiestratificados del claustro de S. Abbondio en Como (Italia): un instrumento analítico para la arqueología de la arquitectura,Classification of multi-layered plaster in St. Abbondio Cloister at Como, Italy: an analytical tool for architectural archaeology por R. Bugini; CNR - ICVBC - Sezione ‘Gino Bozza’, Milano,S. Della Torre; Dipartimento BEST, Politecnico di Milano,A. Pozzi; Dipartimento di Scienze Chimiche e Ambientali, Università degli Studi dell’Insubria, Como,L. Rampazzi; Dipartimento di Scienze Chimiche e Ambientali, Università degli Studi dell’Insubria, Como,A. Sansonetti; CNR - ICVBC - Sezione ‘Gino Bozza’, Milano