L
Título: Dilleniaceae Novae Neotropicae, V. El género Doliocarpus en Colombia
Dilleniaceae Novae Neotropicae, V. The genus Doliocarpus in Colombia
Autores: Gerardo A. Aymard; Missouri Botanical Garden
Fecha: 1997-06-30
Publicador: Consejo Superior de Investigaciones Científicas
Fuente: Ver documento
Tipo: revisado por pares; peer-reviewed
Tema: Dilleniaceae; Doliocarpus; Colombia; Neotrópico
Dilleniaceae; Doliocarpus; Colombia; Neotropics
Descripción: Se registran 16 especies del género Doliocarpus (Dilleniaceae) para Colombia, y se describen e ilustran dos especies nuevas (D. foreroi y D. lopez-palacii). Asimismo se presentan descripciones del género, de las especies, claves de los géneros de la familia Dilleniaceae y de las especies de Doliocarpus. También se incluye información general sobre la ecología y distribución geográfica de cada especie.
Sixteen species of the genus Doliocarpus (Dilleniaceae) are currently known from Colombia. Two species (D. foreroi and D. lopez-palacii) are described and illustrated. Descriptions of the genus and all the species and keys to the genera of Dilleniaceae and species of Doliocarpus are included. Information about the ecology and geographical distribution of each species is provided.
Idioma: Español
Artículos similares:
A taxonomic revision of Acaciella (Leguminosae, Mimosoideae) por M. de L. Rico Arce; Herbarium, Royal Botanic Gardens, Kew, Richmond,S. Bachman; Herbarium, Royal Botanic Gardens, Kew, Richmond
A new Tongue-orchid (Orchidaceae) in southwest Spain: Serapias occidentalis por Caspar Venhuis; Institute for Biodiversity and Ecosystem Dynamics (IBED), Universiteit van Amsterdam,Pepijn Venhuis; Institute for Biodiversity and Ecosystem Dynamics (IBED), Universiteit van Amsterdam,Albertine C. Ellis-Adam; Institute for Biodiversity and Ecosystem Dynamics (IBED), Universiteit van Amsterdam
Análisis cariológico de ocho especies de encinos (Quercus, Fagaceae) en México por Saúl Flores-Maya; Unidad de Biología, Tecnología y Prototipos, Laboratorio de Recursos Naturales. Facultad de Estudios Superiores Iztacala. UNAM.,Ivonne Flores-Moreno; Unidad de Biología, Tecnología y Prototipos, Laboratorio de Recursos Naturales. Facultad de Estudios Superiores Iztacala. UNAM.,Silvia Romero-Rangel; Laboratorio de Ecología y Taxonomía de Árboles y Arbustos. Facultad de Estudios Superiores Iztacala UNAM.,Carlos Rojas-Zenteno; Laboratorio de Ecología y Taxonomía de Árboles y Arbustos. Facultad de Estudios Superiores Iztacala UNAM.,Liliana Elizabeth Rubio-Licona; Laboratorio de Ecología y Taxonomía de Árboles y Arbustos. Facultad de Estudios Superiores Iztacala UNAM.
Revisión taxonómica de Salvia sect. Siphonantha (Labiatae) por José Luis Fernández Alonso; Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia
Una nueva combinación en Steriphoma paradoxum (Jacq.) Endl. (Capparaceae) por Xavier Cornejo; Herbario GUAY, Universidad de Guayaquil
Phylogeny and biogeography of the Canarian Solanum vespertilio and S. lidii (Solanaceae) por Gregory J. Anderson; Department of Ecology and Evolutionary Biology, The University of Connecticut,Gabriel Bernardello; Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (CONICET-Universidad Nacional de Córdoba),Lynn Bohs; Department of Biology, University of Utah, Salt Lake City,Terri Weese; Department of Biology, University of Utah, Salt Lake City,Arnoldo Santos-Guerra; Jardín de Aclimatación de la Orotava (ICIA)
Biología, distribución e integración del alga alóctona Undaria pinnatifida (Laminariales, Phaeophyta) en las comunidades bentónicas de las costas de Galicia (NW de la Península Ibérica) por Javier Cremades Ugarte; Área de Botánica, Departamento de Biología Animal, Biología Vegetal y Ecología, Facultad de Ciencias, Universidad de A Coruña,Oscar Freire Gago; Área de Botánica, Departamento de Biología Animal, Biología Vegetal y Ecología, Facultad de Ciencias, Universidad de A Coruña,César Peteiro García; Área de Botánica, Departamento de Biología Animal, Biología Vegetal y Ecología, Facultad de Ciencias, Universidad de A Coruña
10 
Fuentes de variación en el tamaño de la semilla de la herbácea perenne Helleborus foetidus L. (Ranunculaceae) por José L. Garrido; Departamento de Biología Animal, Biología Vegetal y Ecología, Universidad de Jaén,Pedro J. Rey; Departamento de Biología Animal, Biología Vegetal y Ecología, Universidad de Jaén,Carlos M. Herrera; Estación Biológica de Doñana, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Sevilla