L
Título: Morfología y anatomía del cefalio de Cephalocereus senilis (Cactaceae)
Autores: Monserrat Vázquez-Sánchez; Programa de Botánica, Colegio de Postgraduados, Montecillo, Estado de México
Teresa Terrazas; Programa de Botánica, Colegio de Postgraduados, Montecillo, Estado de México
Salvador Arias; Jardín Botánico, Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México
Fecha: 2005-12-30
Publicador: Consejo Superior de Investigaciones Científicas
Fuente: Ver documento
Tipo: revisado por pares; peer-reviewed
Tema: cactáceas; cefalio lateral; Cephalocereus; clorénquima; hábito columnar; Hidalgo; paedomorfosis; peridermis; pseudocefalio; viejito; zona florífera
cacti; Cephalocereus; chlorenchyma; columnar habit; flowering zone; Hidalgo; lateral cephalium; paedomorphosis; periderm; pseudocephalium; viejito. cacti; Cephalocereus; chlorenchyma; columnar habit; flowering zone; Hidalgo; lateral cephalium; paedomorphosis; periderm; pseudocephalium; viejito
Descripción: Se estudió la morfología y anatomía de la zona florífera de Cephalocereus seniles (Haw.) Pfeiff. con la finalidad de caracterizarla y compararla con la información disponible para otras especies. Se describen con detalle las ramas vegetativas y reproductivas. Los resultados mostraron que existen cambios en la morfología relacionados con cambios en la anatomía después de la formación de la zona florífera. La reducción de los espacios interareolares, el incremento en el tamaño de las aréolas y una densa producción de cerdas y tricomas largos en las aréolas de la zona florífera permiten reconocerla como un cefalio lateral. Tres cambios anatómicos se asocian a la presencia del cefalio lateral: el desarrollo de la peridermis cercana al meristemo apical, la ausencia de clorénquima y el retardo en la formación de fibras en el xilema secundario. El cefalio lateral de C. seniles presenta las modificaciones reportadas para las especies del género Espostoa, también con cefalio lateral, excepto por la presencia de cristales en los tricomas, la incorporación de nuevas costillas al cefalio y la dilatación del parénquima xilemático y floemático.
We study the morphology and anatomy of Cephalocereus senilis (Haw.) Pfeiff. flowering zone to describe and compare it with the information available for other species. We described in detail the vegetative and reproductive branches. Results show that there are morphological changes linked to anatomical ones after the flowering zone is differentiated. The flowering zone in this species is termed lateral cephalium by its interareolar space reduction, areole size increment, and high production of long bristles and trichomes in the areoles. Moreover, periderm development near the apical meristem, lack of chlorenchyma and a delay in xylematic fibers differentiation are traits related with the lateral cephalium. The lateral cephalium of C. senilis shows modifications previously reported for the Espostoa species with lateral cephalium, except for the presence of crystals in the trichomes, the addition of new ribs to the cephalium, and the growth in xylem and phloem parenchyma.
Idioma: Español
Artículos similares:
A taxonomic revision of Acaciella (Leguminosae, Mimosoideae) por M. de L. Rico Arce; Herbarium, Royal Botanic Gardens, Kew, Richmond,S. Bachman; Herbarium, Royal Botanic Gardens, Kew, Richmond
A new Tongue-orchid (Orchidaceae) in southwest Spain: Serapias occidentalis por Caspar Venhuis; Institute for Biodiversity and Ecosystem Dynamics (IBED), Universiteit van Amsterdam,Pepijn Venhuis; Institute for Biodiversity and Ecosystem Dynamics (IBED), Universiteit van Amsterdam,Albertine C. Ellis-Adam; Institute for Biodiversity and Ecosystem Dynamics (IBED), Universiteit van Amsterdam
Análisis cariológico de ocho especies de encinos (Quercus, Fagaceae) en México por Saúl Flores-Maya; Unidad de Biología, Tecnología y Prototipos, Laboratorio de Recursos Naturales. Facultad de Estudios Superiores Iztacala. UNAM.,Ivonne Flores-Moreno; Unidad de Biología, Tecnología y Prototipos, Laboratorio de Recursos Naturales. Facultad de Estudios Superiores Iztacala. UNAM.,Silvia Romero-Rangel; Laboratorio de Ecología y Taxonomía de Árboles y Arbustos. Facultad de Estudios Superiores Iztacala UNAM.,Carlos Rojas-Zenteno; Laboratorio de Ecología y Taxonomía de Árboles y Arbustos. Facultad de Estudios Superiores Iztacala UNAM.,Liliana Elizabeth Rubio-Licona; Laboratorio de Ecología y Taxonomía de Árboles y Arbustos. Facultad de Estudios Superiores Iztacala UNAM.
Revisión taxonómica de Salvia sect. Siphonantha (Labiatae) por José Luis Fernández Alonso; Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia
Una nueva combinación en Steriphoma paradoxum (Jacq.) Endl. (Capparaceae) por Xavier Cornejo; Herbario GUAY, Universidad de Guayaquil
Phylogeny and biogeography of the Canarian Solanum vespertilio and S. lidii (Solanaceae) por Gregory J. Anderson; Department of Ecology and Evolutionary Biology, The University of Connecticut,Gabriel Bernardello; Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (CONICET-Universidad Nacional de Córdoba),Lynn Bohs; Department of Biology, University of Utah, Salt Lake City,Terri Weese; Department of Biology, University of Utah, Salt Lake City,Arnoldo Santos-Guerra; Jardín de Aclimatación de la Orotava (ICIA)
Biología, distribución e integración del alga alóctona Undaria pinnatifida (Laminariales, Phaeophyta) en las comunidades bentónicas de las costas de Galicia (NW de la Península Ibérica) por Javier Cremades Ugarte; Área de Botánica, Departamento de Biología Animal, Biología Vegetal y Ecología, Facultad de Ciencias, Universidad de A Coruña,Oscar Freire Gago; Área de Botánica, Departamento de Biología Animal, Biología Vegetal y Ecología, Facultad de Ciencias, Universidad de A Coruña,César Peteiro García; Área de Botánica, Departamento de Biología Animal, Biología Vegetal y Ecología, Facultad de Ciencias, Universidad de A Coruña
10 
Fuentes de variación en el tamaño de la semilla de la herbácea perenne Helleborus foetidus L. (Ranunculaceae) por José L. Garrido; Departamento de Biología Animal, Biología Vegetal y Ecología, Universidad de Jaén,Pedro J. Rey; Departamento de Biología Animal, Biología Vegetal y Ecología, Universidad de Jaén,Carlos M. Herrera; Estación Biológica de Doñana, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Sevilla