L
Título: El crecimiento infantil en una zona marginada de la ciudad de México
El crecimiento infantil en una zona marginada de la ciudad de México
El crecimiento infantil en una zona marginada de la ciudad de México
Autores: Faulhaber, María Elena
Fecha: 2010-03-09
Publicador: Instituto de Investigaciones Antropológicas
Fuente: Ver documento
Tipo:
Tema:


crecimiento y desarrollo; genética poblacional; antropometría; nutrición infantil


Descripción: The present study is based on 400 child¡en, 100 boys and 100 girls aged 8 and 10 years respectively, from Ciudad Nezahualcóyotl, a poor off zone of the urban area in Mexico City. This report includes the basic statistical results of 10 direct and 2 calculated anthropometric measurements that were considered. When we compared our data with other results from Mexico, it was found that: 1. The children from Nezahualcóyotl were in general about one year behind, if compared our data with the medium-high socioeconomic strata from Mexico City.2, They were also smaller than the low strata children from Mexico City 3. If compared vith some mestizo rural children, our samplewas about the same size and had bigger dimensions than sorne indian rural groups These results can be explained by means of differences in the socioeconomic level in rural-urban environments which are reflected in different nutrition and health.
Esta investigación tiene como finalidad, observar el crecimiento y desarrollo de una población de niños en condiciones socioeconómicas y ambientares marginados extremos por periodos prolongados y que puedan reflejar algún cambio biológico, esta muestra pertenece a  a la área metropolitana de la ciudad de México, además de algunas medidas antropométricas también se obtuvieron datos de socioeconómicos. Loa resultados muestran una gran similitud con algunos grupos étnicos de Michoacán, Morelos y Chiapas; también fueron identificados como los más marginados de México.

Idioma: Español
Artículos similares:
Colofón del vol. XXIV,Colofón del vol. XXIV,Colofón del vol. XXIV por de Antropología, Anales; Instituto de Investigaciones Antropológicas
10