L
Título: Histiocitosis de células de Langerhans en niños. Descripción de 10 casos
Autores: Gómez Vásquez, Ana María; universidad CES residente de Pediatria.
Lotero, Viviana
Martínez, Piedad Sofia
Medina, Diego
Ramírez, Oscar
Fecha: 2014-01-17
Publicador: Universidad CES
Fuente: Ver documento
Tipo: info:eu-repo/semantics/article
serie de casos
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Tema: Histiocitosis; Células de Langerhans; Pediatría;
Descripción: Introducción: la histiocitosis de células de Langerhans constituye una entidad poco frecuente, con diferentes tipos de presentación clínica y patológica, que varían desde unisistémica y unifocal hasta compromiso de múltiples sistemas. Es consecuencia de la proliferación, acúmulo e infiltración en diferentes órganos, de células que hacen parte del sistema fagocítico mononuclear. El objetivo con la descripción de esta serie de casos es la de resaltar la importancia y sensibilizar a un diagnóstico y manejo oportuno de esta entidad, para una mejor calidad de vida y mayor sobrevida. Métodos: se realizó un estudio retrospectivo en pacientes pediátricos diagnosticados en la Fundación Valle del Lili en un periodo de seis años. Resultados: se registraron 10 casos de la enfermedad. No se observaron diferencias por sexo. La edad media de presentación fue de 33 meses. En el diagnóstico por inmuno-histoquímica se identificó histiocitosis de células de Langerhans con compromiso multisistemico - multifocal en cincocasos, uno con compromiso unisistémico – unifocal y otro unisistémica – multifocal y granuloma eosinofílico en los tres restantes. Cinco pacientes presentaron compromiso de órgano de riesgo y uno de ellos murió en el periodo de observación. Conclusión: la histiocitosis de células de Langerhans es una enfermedad de compromiso sistémico muy poco frecuente en pediatría, con diversas formas de presentación clínica, lo que la hace una entidad de difícil diagnóstico y manejo. La inmunohistoquímica es la mejor forma de diagnóstico en esta entidad. ABSTRACT Introduction: Langerhans cell histiocytosis is a rare disease with different clinical and pathological presentation, is clinically divided into three groups: unifocal, multifocal unisystem, and multifocal multisystem Langerhans cell histiocytosis is a consequence of proliferation, accumulation and infiltration of cells that are part of the mononuclear phagocyte system in different organs. The goal with the description of this cases series is to highlight the importance and awareness to a timely diagnosis and management of this entity, for a better quality of life and longer survival. Methods: Retrospective study in pediatric patients diagnosed in the Valle del Lili Foundation over a period of six years. Results: In our series of cases there was no gender difference and the mean age at presentation was 33 months. In the diagnosis by immunohistochemistry identified Langerhans Cell Histio Histiocytosis, the cases were classified as multisystemic -multifocal in 5 patients, unisystemic in 1 patients - unifocal unisystemic in 1 patients - multifocal eosinophilic granuloma in 3 patients. Of the 10 patients 5 had risk organ involvement and 1 died in the observation period.
Idioma: Español
Artículos similares:
Editorial por Osorio Gómez, Jorge Julián; Decano Facultad de Medicina. Instituto de Ciencias de la Salud -CE5
Factores convencionales y no convencionales asociados con fracaso al tratamiento antituberculoso. Medellín, 2003-2004 por Jaramillo Hurtado, Javier; MSc epidemiología,Arrubla Villa, Marcela; MSc epidemiología,Montes Zuluaga, Fernando; Esp. en epidemiología
Revista CES Medicina, un recorrido en el tiempo por Arango Martínez, Adriana María; Editor Revista CES Medicina
Características clínicas, epidemiológicas y de susceptibilidad a los antibióticos en casos de bacteriemia por Klebsiella pneumoniae en neonatos por Hoyos Orrego, Alvaro; Residente de pediatría Universidad CES,Rivera Rivera, Holga; Residente de pediatría Universidad CES,Hoyos Posada, Claudia; Pediatra Hospital General de Medellín,Mesa Restrepo, Clara; MSc epidemiología,Alfaro Velasquez, Juan Manuel; Pediatra endocrinólogo
Hacia una cultura de la propiedad intelectual por Manrique Hernandez, Rubén Darío; Magíster en epidemiología
Diseño y construcción de un prototipo de ortesis para el tratamiento de la plagiocefalia occipital posicional por EugeniaGonzález Botero, María; Ingeniera Biomédica EIA-CES,Vallejo Giraldo, Catalina; Ingeniera Biomédica EIA-CES,Correa Vélez, Santiago; PhD. Ing. Mecánica,Góez Montoya, Yesid; MSc. Ing. Civil
Hacia una cultura de la propiedad intelectual por Manrique Hernandez, Rubén Darío; Magíster en epidemiología
Eficacia de tres esquemas con Cloroquina – Primaquina para el tratamiento de la malaria por Plasmodium vivax en Colombia por Álvarez Sánchez, Luis Gonzalo; MsC Epidemiología,Piñeros Jimenez, Juan Gabriel; Medico. PhD Salud Pública,Tobón Castaño, Alberto; Medico. PhD en Epidemiología (C),Ríos Orrego, Alexandra Marcela; Bacterióloga,Maestre Buitrago, Amanda Elena; PhD Ciencias Básicas,Blair Trujillo, Silvia; MsC Antropología,Carmona Fonseca, Jaime; MsC Epidemiología
Frecuencia de anticuerpos para 14 serovariedades de Leptospira spp detectados por la prueba de microaglutinación en una serie de casos humanos de Antioquia, Colombia por Agudelo Flórez, Piedad; PhD en Ciencias Básicas Biomédicas,Restrepo Isaza, Marcos; Especialista en Medicina y Laboratorio
10 
Escenciales en Biomedicina (Biología, Patobiología y Bioclínica) Humana de las NOSS (Óxido Nítrico-Sintetasas) por García Morán, Grégory Alfonso; MD. M Sc(C),Clavijo Grimaldi, Dianney; MD. Docente Facultad de Medicina Universidad Nacional de Colombia,Mejía, Ómar Ramón; MD. Docente Universidad Colegio Mayor de Nuestra del Rosario y Universidad El Bosque,García Cardona, Ananías; Odontólogo,Vittorino, Mario; Oftalmólogo,Casadiego Torrado, Ciro Alfonso; MD. Docente Facultad de Medicina. Universidad Nacional de Colombia y Facultades de Medicina y Enfermería