L
Título: Prevención del retardo del crecimiento intrauterino con bajas dosis de asa, Hospital Manuel Uribe Angel, Envigado 1992 - 1993
Autores: F. Carvajal, M. David; Universidad CES
Gómez, Pablo Fernando; Universidad CES
Morales, Alejandro; Universidad CES
Fecha: 2012-11-26
Publicador: Universidad CES
Fuente: Ver documento
Tipo: info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Tema: Retardo de crecimiento intrauterino, Acido acetil salicílico, riesgo. Key words: Intrauterine growth retardation, Acetil salicylic acid, risk.
Descripción: RESUMEN El retardo de crecimiento intrauterino (RVIU) patología frecuente en nuestro medio, está asociada a un aumento Importante de la morbimortatidad perinatal. La administración de ácido acetil salicílico (ASA) durante el embarazo disminuye la incidencia de esta patología hecho demostrado en estudios previos. Se realizó un estudio prospectivo, longitudinal, experimental, doble ciego. Con un muestreo de tipo aleatorio simple, la muestra fueron pacientes que tuvieran como factores de riesgo para RCIU: tabaquismo, hipertensión arterial crónica ó desnutrición. Se recolectaron 24 pacientes, se administró ASA a 13 pacientes (54.2%) y placebo a 11 (45.8%). Del grupo en tratamiento con ASA 2 desarrollaron RCIU (15.38%) y 11 (84.62%) no lo desarrollaron, y del grupo placebo 3 desarrollaron RCIU (27.28%) y 8 no lo desarrollaron (72.28%). El peso promedio de los recién nacidos del grupo en tratamiento con ASA fue de 2831.538 gramos, y el peso promedio de los recién nacidos del grupo placebo fue de 2733.636 gramos. La administración de ASA a bajas dosis, durante el embarazo, en pacientes con factores de riesgo para RCIU, no disminuye la incidencia de esta patología, ni aumenta el peso neonatal al nacimiento. Para obtener datos estadísticamente significativos se necesitaría hacer un estudio con un número muestral más grande, idealmente multicéntrico. SUMMARY The intrauterine growth retardation (IUCR), a frequent pathology in our country, is associated with an incresase of the prenatal morbi-mortality. The administration of low dosis of acetil salicylic acid (ASA) during the pregnancy has shown to decrease the IUGR incidence. Methods: the study was prospective, longitudinal, experimental, double blind. The scopes of our samples were patients that were under risk of RCIU: Smoking, high arterial tension or malnutrition. The sample was simple random. Results: We gathered a total of 24 patients for this study. We administered ASA to 13 patients (54.2%) and placebo to 11 patients (45.8%). Of those patients that recieved ASA, two developed RCIU (15.38%) and eleven (84.62%) did not. Of those that recieved placebo, three developed RCIU (27.28%) and eight did not (72.28%). The average weight of the new borns from the ASA group was 2831.538 grams, and for the placebo group was 2733.636 grams. The diference between the two groups was 92.90 grams. Conclusion: The administration of ASA In low dosis, during the pregnancy, for patients with risk factor to IUCR, does not decrease the ocurrence of this pathology neither does it increase the neonatal weight at birth. To obtain significative stadistic data, it is necessary to make a study with a great number of cases, idealy multicentric.
Idioma: Español
Artículos similares:
Editorial por Osorio Gómez, Jorge Julián; Decano Facultad de Medicina. Instituto de Ciencias de la Salud -CE5
Factores convencionales y no convencionales asociados con fracaso al tratamiento antituberculoso. Medellín, 2003-2004 por Jaramillo Hurtado, Javier; MSc epidemiología,Arrubla Villa, Marcela; MSc epidemiología,Montes Zuluaga, Fernando; Esp. en epidemiología
Revista CES Medicina, un recorrido en el tiempo por Arango Martínez, Adriana María; Editor Revista CES Medicina
Características clínicas, epidemiológicas y de susceptibilidad a los antibióticos en casos de bacteriemia por Klebsiella pneumoniae en neonatos por Hoyos Orrego, Alvaro; Residente de pediatría Universidad CES,Rivera Rivera, Holga; Residente de pediatría Universidad CES,Hoyos Posada, Claudia; Pediatra Hospital General de Medellín,Mesa Restrepo, Clara; MSc epidemiología,Alfaro Velasquez, Juan Manuel; Pediatra endocrinólogo
Hacia una cultura de la propiedad intelectual por Manrique Hernandez, Rubén Darío; Magíster en epidemiología
Diseño y construcción de un prototipo de ortesis para el tratamiento de la plagiocefalia occipital posicional por EugeniaGonzález Botero, María; Ingeniera Biomédica EIA-CES,Vallejo Giraldo, Catalina; Ingeniera Biomédica EIA-CES,Correa Vélez, Santiago; PhD. Ing. Mecánica,Góez Montoya, Yesid; MSc. Ing. Civil
Hacia una cultura de la propiedad intelectual por Manrique Hernandez, Rubén Darío; Magíster en epidemiología
Eficacia de tres esquemas con Cloroquina – Primaquina para el tratamiento de la malaria por Plasmodium vivax en Colombia por Álvarez Sánchez, Luis Gonzalo; MsC Epidemiología,Piñeros Jimenez, Juan Gabriel; Medico. PhD Salud Pública,Tobón Castaño, Alberto; Medico. PhD en Epidemiología (C),Ríos Orrego, Alexandra Marcela; Bacterióloga,Maestre Buitrago, Amanda Elena; PhD Ciencias Básicas,Blair Trujillo, Silvia; MsC Antropología,Carmona Fonseca, Jaime; MsC Epidemiología
Frecuencia de anticuerpos para 14 serovariedades de Leptospira spp detectados por la prueba de microaglutinación en una serie de casos humanos de Antioquia, Colombia por Agudelo Flórez, Piedad; PhD en Ciencias Básicas Biomédicas,Restrepo Isaza, Marcos; Especialista en Medicina y Laboratorio
10 
Escenciales en Biomedicina (Biología, Patobiología y Bioclínica) Humana de las NOSS (Óxido Nítrico-Sintetasas) por García Morán, Grégory Alfonso; MD. M Sc(C),Clavijo Grimaldi, Dianney; MD. Docente Facultad de Medicina Universidad Nacional de Colombia,Mejía, Ómar Ramón; MD. Docente Universidad Colegio Mayor de Nuestra del Rosario y Universidad El Bosque,García Cardona, Ananías; Odontólogo,Vittorino, Mario; Oftalmólogo,Casadiego Torrado, Ciro Alfonso; MD. Docente Facultad de Medicina. Universidad Nacional de Colombia y Facultades de Medicina y Enfermería