L
Título: SISTEMAS DE INFORMACION GEOGRAFICA Y SENSORES REMOTOS. APLICACIONES EN ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR VECTORES.
Autores: Parra-Henao, Gabriel Jaime; Profesor Asociado Universidad CES; Candidata a Doctor en Biología, Posgrado de Biología, Universidad de Antioquia
Fecha: 2010-12-21
Publicador: Universidad CES
Fuente: Ver documento
Tipo: info:eu-repo/semantics/article
Revision de tema
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Tema: Sistemas de información geográfica; Sensores remotos; Enfermedades transmitidas por vectores; Análisis especial; Geographic Information Systems; Remote Sensing; Vector-Borne diseases; Spatial analysis
Descripción: Los sistemas de información geográfica y los sensores remotos son poderosas herramientas para estudiar la distribución actual y predecir áreas de riesgo de presencia de insectos vectores de enfermedades; así mismo, se constituyen en excelentes aliados para la focalización de acciones de prevención y control. Aunque el uso de estas herramientas en investigación de enfermedades transmitidas por vectores se ha incrementado en los últimos años, su aplicación en los programas oficiales de control ha sido limitada. En esta revisión se aborda esta temática de trabajo, se discuten investigaciones con aplicaciones de ambos sistemas en diferentes especies vectores de enfermedades y los retos a futuro de su aplicación potencial en los programas oficiales de control de dichas enfermedades en Colombia. Finalmente, se enfatiza que para avanzar adecuadamente en los programas de control de las enfermedades, es recomendable el entrenamiento de investigadores y tomadores de decisiones en estas herramientas, incrementar la colaboración interinstitucional, estandarizar la colecta de datos referentes a la distribución de las especies de vectores y el desarrollo de una plataforma  común de datos. ABSTRACTGeographic Information Systems (GIS) and Remote Sensing (RS) are powerful tools for the study of actual distribution and to predict risk areas for insect vectors of diseases. Both have been using increasingly to target prevention and control actions. The use of these techniques in research about vector-borne tropical diseases is growing in the last years; however its application in official control programs has been limited. This paper briefly reviews the use of spatial analysis, Geographic Information Systems and Remote Sensing in different vector species and deal with the future challenges for the potential application of these techniques in official control programs in Colombia. Finally, to advance in vectorborne control programs, training of researchers and decision makers in these tools are recommended. The increase of collaboration between institutions and the collection of information about the distribution of vector species in a standardized way and the development of a common data platform is recommended too.   
Idioma: Español
Artículos similares:
Editorial por Osorio Gómez, Jorge Julián; Decano Facultad de Medicina. Instituto de Ciencias de la Salud -CE5
Factores convencionales y no convencionales asociados con fracaso al tratamiento antituberculoso. Medellín, 2003-2004 por Jaramillo Hurtado, Javier; MSc epidemiología,Arrubla Villa, Marcela; MSc epidemiología,Montes Zuluaga, Fernando; Esp. en epidemiología
Revista CES Medicina, un recorrido en el tiempo por Arango Martínez, Adriana María; Editor Revista CES Medicina
Características clínicas, epidemiológicas y de susceptibilidad a los antibióticos en casos de bacteriemia por Klebsiella pneumoniae en neonatos por Hoyos Orrego, Alvaro; Residente de pediatría Universidad CES,Rivera Rivera, Holga; Residente de pediatría Universidad CES,Hoyos Posada, Claudia; Pediatra Hospital General de Medellín,Mesa Restrepo, Clara; MSc epidemiología,Alfaro Velasquez, Juan Manuel; Pediatra endocrinólogo
Hacia una cultura de la propiedad intelectual por Manrique Hernandez, Rubén Darío; Magíster en epidemiología
Diseño y construcción de un prototipo de ortesis para el tratamiento de la plagiocefalia occipital posicional por EugeniaGonzález Botero, María; Ingeniera Biomédica EIA-CES,Vallejo Giraldo, Catalina; Ingeniera Biomédica EIA-CES,Correa Vélez, Santiago; PhD. Ing. Mecánica,Góez Montoya, Yesid; MSc. Ing. Civil
Hacia una cultura de la propiedad intelectual por Manrique Hernandez, Rubén Darío; Magíster en epidemiología
Eficacia de tres esquemas con Cloroquina – Primaquina para el tratamiento de la malaria por Plasmodium vivax en Colombia por Álvarez Sánchez, Luis Gonzalo; MsC Epidemiología,Piñeros Jimenez, Juan Gabriel; Medico. PhD Salud Pública,Tobón Castaño, Alberto; Medico. PhD en Epidemiología (C),Ríos Orrego, Alexandra Marcela; Bacterióloga,Maestre Buitrago, Amanda Elena; PhD Ciencias Básicas,Blair Trujillo, Silvia; MsC Antropología,Carmona Fonseca, Jaime; MsC Epidemiología
Frecuencia de anticuerpos para 14 serovariedades de Leptospira spp detectados por la prueba de microaglutinación en una serie de casos humanos de Antioquia, Colombia por Agudelo Flórez, Piedad; PhD en Ciencias Básicas Biomédicas,Restrepo Isaza, Marcos; Especialista en Medicina y Laboratorio
10 
Escenciales en Biomedicina (Biología, Patobiología y Bioclínica) Humana de las NOSS (Óxido Nítrico-Sintetasas) por García Morán, Grégory Alfonso; MD. M Sc(C),Clavijo Grimaldi, Dianney; MD. Docente Facultad de Medicina Universidad Nacional de Colombia,Mejía, Ómar Ramón; MD. Docente Universidad Colegio Mayor de Nuestra del Rosario y Universidad El Bosque,García Cardona, Ananías; Odontólogo,Vittorino, Mario; Oftalmólogo,Casadiego Torrado, Ciro Alfonso; MD. Docente Facultad de Medicina. Universidad Nacional de Colombia y Facultades de Medicina y Enfermería