L
Título: COMPARACIÓN DE CALCITRIOL MAS PUVA CON RESPECTO A LA MONOTERAPIA CON PUVA EN PACIENTES CON PSORIASIS
Autores: Aristízabal, Ana María; Dermatóloga CES. Grupo de Dermatología Universidad CES.
Echeverri, María Adelaida; Dermatóloga CES. Grupo de Dermatología Universidad CES.
Zuluaga De Cadena, Ángela; Dermatóloga CES. Grupo de Dermatología Universidad CES.
Jimenez, Sol Beatriz; Dermatóloga CES. Grupo de Dermatología Universidad CES.
Manrique, Rubén Darío; Magíster en Epidemiología. Grupo de Investigación en Epidemiología y Bioestadística. Universidad CES
Fecha: 2010-03-01
Publicador: Universidad CES
Fuente: Ver documento
Tipo: info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Tema: Psoriasis; PUVA; Calcitriol; Ensayo clínico; Colombia/ Psoriasis; Calcitriol; PUVA; Clinical trial; Colombia
Descripción: Se estudiaron 32 pacientes con psoriasis en placas que asistieron a la consulta de dermatología del CES en Medellín, Colombia, en el 2003, remitidos para tratamiento con psoralenos – UVA (PUVA). Se les administró PUVA más calcitriol tópico en el lado izquierdo del cuerpo y al lado derecho solo PUVA, durante 8 semanas. El objetivo principal del estudio fue determinar la eficacia del tratamiento de la combinación de PUVA más calcitriol con respecto a la monoterapia con PUVA, mediante la comparación de los tiempos promedio de aclaramiento de las dos intervenciones, así como la diferencia en las proporciones de recuperación en cada grupo y la valoración de los efectos secundarios desencadenados por cada uno de los tratamientos. Se observó un aclaramiento más rápido en la segunda y cuarta semana del lado que recibió tratamiento con calcitriol más PUVA, lo que llevaría a una menor exposición a la luz UVA. La diferencia en la disminución del Índice por área y severidad de la psoriasis (PASI) fue estadísticamente significativa. La terapia de combinación con los análogos de la vitamina D y la sustancia activa como tal, el calcitriol más PUVA, producen una respuesta clínica más rápida y efectiva que el PUVA solo. ABSTRACT Psoriasis is a frequent dermatologic disease and there are many different therapeutic approaches for its management. The goal of this trial was to compare the efficacy of combined psoralen and ultraviolet A light (PUVA) plus topical calcitriol, to PUVA monotherapy, and to study the average time for clearing of the lesions in both groups. Patients and methods: Thirty two consecutive patients with plaque psoriasis, referred for PUVA therapy, to a dematology reference center (CES University department of Dermatology) were studied in 2003. They received the combination of PUVA plus topical calcitriol on the left side of the body, and PUVA on the right side only, for eight weeks. Medical evaluation was performed every 15 days with measurement of the Psoriasis Area and Severity Index (PASI), and photographic follow up. Results: Improvement was faster on the side treated with calcitriol and PUVA, than on the side treated only with PUVA alone; and PASI diminished significantly on the side treated with combination therapy (p
Idioma: Español
Artículos similares:
Editorial por Osorio Gómez, Jorge Julián; Decano Facultad de Medicina. Instituto de Ciencias de la Salud -CE5
Factores convencionales y no convencionales asociados con fracaso al tratamiento antituberculoso. Medellín, 2003-2004 por Jaramillo Hurtado, Javier; MSc epidemiología,Arrubla Villa, Marcela; MSc epidemiología,Montes Zuluaga, Fernando; Esp. en epidemiología
Revista CES Medicina, un recorrido en el tiempo por Arango Martínez, Adriana María; Editor Revista CES Medicina
Características clínicas, epidemiológicas y de susceptibilidad a los antibióticos en casos de bacteriemia por Klebsiella pneumoniae en neonatos por Hoyos Orrego, Alvaro; Residente de pediatría Universidad CES,Rivera Rivera, Holga; Residente de pediatría Universidad CES,Hoyos Posada, Claudia; Pediatra Hospital General de Medellín,Mesa Restrepo, Clara; MSc epidemiología,Alfaro Velasquez, Juan Manuel; Pediatra endocrinólogo
Hacia una cultura de la propiedad intelectual por Manrique Hernandez, Rubén Darío; Magíster en epidemiología
Diseño y construcción de un prototipo de ortesis para el tratamiento de la plagiocefalia occipital posicional por EugeniaGonzález Botero, María; Ingeniera Biomédica EIA-CES,Vallejo Giraldo, Catalina; Ingeniera Biomédica EIA-CES,Correa Vélez, Santiago; PhD. Ing. Mecánica,Góez Montoya, Yesid; MSc. Ing. Civil
Hacia una cultura de la propiedad intelectual por Manrique Hernandez, Rubén Darío; Magíster en epidemiología
Eficacia de tres esquemas con Cloroquina – Primaquina para el tratamiento de la malaria por Plasmodium vivax en Colombia por Álvarez Sánchez, Luis Gonzalo; MsC Epidemiología,Piñeros Jimenez, Juan Gabriel; Medico. PhD Salud Pública,Tobón Castaño, Alberto; Medico. PhD en Epidemiología (C),Ríos Orrego, Alexandra Marcela; Bacterióloga,Maestre Buitrago, Amanda Elena; PhD Ciencias Básicas,Blair Trujillo, Silvia; MsC Antropología,Carmona Fonseca, Jaime; MsC Epidemiología
Frecuencia de anticuerpos para 14 serovariedades de Leptospira spp detectados por la prueba de microaglutinación en una serie de casos humanos de Antioquia, Colombia por Agudelo Flórez, Piedad; PhD en Ciencias Básicas Biomédicas,Restrepo Isaza, Marcos; Especialista en Medicina y Laboratorio
10 
Escenciales en Biomedicina (Biología, Patobiología y Bioclínica) Humana de las NOSS (Óxido Nítrico-Sintetasas) por García Morán, Grégory Alfonso; MD. M Sc(C),Clavijo Grimaldi, Dianney; MD. Docente Facultad de Medicina Universidad Nacional de Colombia,Mejía, Ómar Ramón; MD. Docente Universidad Colegio Mayor de Nuestra del Rosario y Universidad El Bosque,García Cardona, Ananías; Odontólogo,Vittorino, Mario; Oftalmólogo,Casadiego Torrado, Ciro Alfonso; MD. Docente Facultad de Medicina. Universidad Nacional de Colombia y Facultades de Medicina y Enfermería