L
Título: BÚSQUEDA DE ÚLCERA DE BURULI EN EL URABÁ CHOCOANO Y ANTIOQUEÑO, COLOMBIA 2006. SEARCH OF BURULI ULCER IN CHOCO AND ANTIOQUIA, URABA COLOMBIA, 2006.
Autores: Cardona Castro, Nora; Md. MSc Enfermedades Infecciosas. Grupo Instituto Colombiano de Medicina Tropical – Universidad CES
Restrepo Vélez, Juan Carlos; Dermatólogo, Universidad CES. Grupo de Dermatología Universidad CES
Beltrán Alzate, Juan Camilo; Bacteriólogo. Grupo Instituto Colombiano de Medicina Tropical – Universidad CES
Zuluaga De Cadena, Ángela; Dermatólogo, Universidad CES. Grupo de Dermatología Universidad CES
Manrique, Rubén Darío; Magíster en Epidemiología. Grupo de Investigación en Epidemiología y Bioestadística. Universidad CES.
Fecha: 2010-03-01
Publicador: Universidad CES
Fuente: Ver documento
Tipo: info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Tema: Úlcera de Buruli; Mycobacterium ulcerans; PCR; Colombia. KEY WORDS: Buruli Ulcer; Mycobacterium ulcerans; PCR; Colombia
Descripción: Introducción: en Colombia no se ha reportado ningún caso de úlcera de Buruli (UB), aún teniendo regiones con características similares a zonas endémicas. En nuestro medio, la proximidad geográfica y las condiciones ambientales similares con los países de Sur y Centro América donde se han reportado casos, motivan a buscar activamente pacientes sospechosos de UB, y aplicar técnicas de laboratorio moleculares específicas para brindar un adecuado diagnóstico. Objetivo: buscar casos de úlcera de Buruli (UB) en Urabá chocoano y antioqueño, (Colombia) durante el año 2006. Materiales y métodos: se estudiaron casos provenientes de las áreas de estudio, para establecer la causa etiológica de las lesiones utilizando métodos de diagnóstico clínico, microbiológico, histopatológico y molecular. Resultados: en cinco pacientes (6 %) no se pudo establecer la causa etiológica de la úlcera (leishmaniosis, micosis, úlceras venosas o arteriales, cáncer). El examen clínico de estos pacientes no fue concluyente de UB, sin embargo debido a la falta de documentación de casos en Colombia, se procesó biopsia de la lesión para detectar ADN de Mycobacterium ulcerans por reacción en cadena de la polimerasa (PCR). Todas las pruebas de PCR fueron negativas para ADN de Mycobacterium ulcerans. Conclusiones: debido a indicadores epidemiológicos que señalan a Colombia con condiciones geográficas y ambientales similares a las que se presentan en regiones endémicas, como Perú, Guyana Francesa, México, Surinam, es necesario continuar con su búsqueda. ABSTRACT Introduction: in Colombia there are no reported cases of Buruli ulcer (BU), however the geographic and environmental characteristics are similar to endemic regions, and the proximity to other countries in South and Central America where there are reported cases, makes it an important issue to search for them, using molecular techniques specific for BU diagnostic. Objectives: to search for Buruli ulcer (BU) at the Urabá region of Chocó and Antioquia in Colombia, during 2006. Materials and methods: patients with skin ulcer from the study region were tested to establish the etiologic cause of the lesions, using clinical, microbiological, pathological and molecular methods. Results: Five patients were tested for BU using PCR test, since other etiologic causes of the ulcer (leishmaniosis, mycosis, venous or arterial ulcer, others) were not determined. Clinical examination of the patients was not conclusive of BU; but due to the lack of documented cases in Colombia, biopsies were taken from patients for detection of M. ulcerans by PCR. All the samples samples tested negative for DNA of Mycobacterium ulcerans. Conclusions: due to the epidemiological indicators that show that Colombia has the geographic and environmental conditions similar to endemic regions, as Perú, French Guyana, México and Surinam it is necessary to continue with the search.
Idioma: Español
Artículos similares:
Editorial por Osorio Gómez, Jorge Julián; Decano Facultad de Medicina. Instituto de Ciencias de la Salud -CE5
Factores convencionales y no convencionales asociados con fracaso al tratamiento antituberculoso. Medellín, 2003-2004 por Jaramillo Hurtado, Javier; MSc epidemiología,Arrubla Villa, Marcela; MSc epidemiología,Montes Zuluaga, Fernando; Esp. en epidemiología
Revista CES Medicina, un recorrido en el tiempo por Arango Martínez, Adriana María; Editor Revista CES Medicina
Características clínicas, epidemiológicas y de susceptibilidad a los antibióticos en casos de bacteriemia por Klebsiella pneumoniae en neonatos por Hoyos Orrego, Alvaro; Residente de pediatría Universidad CES,Rivera Rivera, Holga; Residente de pediatría Universidad CES,Hoyos Posada, Claudia; Pediatra Hospital General de Medellín,Mesa Restrepo, Clara; MSc epidemiología,Alfaro Velasquez, Juan Manuel; Pediatra endocrinólogo
Hacia una cultura de la propiedad intelectual por Manrique Hernandez, Rubén Darío; Magíster en epidemiología
Diseño y construcción de un prototipo de ortesis para el tratamiento de la plagiocefalia occipital posicional por EugeniaGonzález Botero, María; Ingeniera Biomédica EIA-CES,Vallejo Giraldo, Catalina; Ingeniera Biomédica EIA-CES,Correa Vélez, Santiago; PhD. Ing. Mecánica,Góez Montoya, Yesid; MSc. Ing. Civil
Hacia una cultura de la propiedad intelectual por Manrique Hernandez, Rubén Darío; Magíster en epidemiología
Eficacia de tres esquemas con Cloroquina – Primaquina para el tratamiento de la malaria por Plasmodium vivax en Colombia por Álvarez Sánchez, Luis Gonzalo; MsC Epidemiología,Piñeros Jimenez, Juan Gabriel; Medico. PhD Salud Pública,Tobón Castaño, Alberto; Medico. PhD en Epidemiología (C),Ríos Orrego, Alexandra Marcela; Bacterióloga,Maestre Buitrago, Amanda Elena; PhD Ciencias Básicas,Blair Trujillo, Silvia; MsC Antropología,Carmona Fonseca, Jaime; MsC Epidemiología
Frecuencia de anticuerpos para 14 serovariedades de Leptospira spp detectados por la prueba de microaglutinación en una serie de casos humanos de Antioquia, Colombia por Agudelo Flórez, Piedad; PhD en Ciencias Básicas Biomédicas,Restrepo Isaza, Marcos; Especialista en Medicina y Laboratorio
10 
Escenciales en Biomedicina (Biología, Patobiología y Bioclínica) Humana de las NOSS (Óxido Nítrico-Sintetasas) por García Morán, Grégory Alfonso; MD. M Sc(C),Clavijo Grimaldi, Dianney; MD. Docente Facultad de Medicina Universidad Nacional de Colombia,Mejía, Ómar Ramón; MD. Docente Universidad Colegio Mayor de Nuestra del Rosario y Universidad El Bosque,García Cardona, Ananías; Odontólogo,Vittorino, Mario; Oftalmólogo,Casadiego Torrado, Ciro Alfonso; MD. Docente Facultad de Medicina. Universidad Nacional de Colombia y Facultades de Medicina y Enfermería