L
Título: Eficacia y seguridad del retinaldehido y el ácido retinoico tópico en el tratamiento del fotoenvejecimiento
Autores: Vásquez Yasser, Isabel Cristina; Dermatóloga
Mantilla Caballero, María Stella; Dermatóloga
Torres de Gálvis, Yolanda; Docente
Manrique Hernández, Rubén Darío; Docente
Montoya Vélez, Lilliana Patricia
Zuluaga de Cadena, Ángela Inés
Fecha: 2010-03-01
Publicador: Universidad CES
Fuente: Ver documento
Tipo: info:eu-repo/semantics/article
Ensayo clínico
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Tema: Fotoenvejecimiento; Retinaldehido; Ácido retinoico; Profilometría;Photo aging;Retinaldehyde;Retinoic acid;Profilometry
Descripción: El ácido retinoico tópico es eficaz para el tratamiento del fotoenvejecimiento. Sin embargo la irritación cutánea secundaria a su uso es un factor limitante del tratamiento. El retinaldehído es un precursor inmediato del ácido retinoico que posee actividad biológica en la piel, con menos efectos secundarios. Objetivo: comparar la eficacia y tolerancia del retinaldehido y el ácido retinoico tópicos en el tratamiento del fotoenvejecimiento, mediante perfil profilométrico y análisis clínico - fotográfico y determinar los efectos secundarios de estos medicamentos. Métodos: se incluyeron 126 mujeres colombianas (35 a 60 años), quienes no habían recibido tratamientos previos, no estaban embarazadas, ni lactando. En total 119 pacientes completaron las 24 semanas de seguimiento: a 61 pacientes se les aplicó retinaldehído y a 58, ácido retinoico. Se realizó un seguimiento clínico (que evaluó mejoría y tolerancia), en las semanas 4, 8, 16 y 20, y además se realizó profilometría del área de la pata de gallina y seguimiento fotográfico al ingreso y en la semana 24. Resultados: Se encontró en las semanas 12, 16 y 24 una reducción significativa de la presencia de telangiectasias aisladas en el grupo de tratamiento con retinaldehido (p= 0,007; p=0,017 y p=0,034, respectivamente), y en la semana 12 una disminución estadísticamente significativa (p= 0,042) del descolgamiento facial en el área peri orbitaria y mandibular en el mismo grupo. En la semana 24 se encontró un aumento significativo de la proporción de pacientes sin telangiectasias en el grupo de tratamiento con respecto al otro grupo (p= 0,008). En la evaluación fotográfica no se encontró diferencia estadísticamente significativa, entre los dos grupos. Durante el seguimiento las proporciones de eritema y descamación mostraron diferencia estadísticamente significativa entre los grupos, siendo siempre mayor en el grupo de ácido retinoico, excepto en la semana 24. En la profilometría, se observó en los dos grupos una disminución global y significativa de los parámetros de amplitud del relieve. Conclusión: El uso regular del ácido retinoico y del retinaldehído mejoraron las manifestaciones clínicas del fotoenvejecimiento, el último con menor proporción de efectos secundarios.   ABSTRACT Topical retinoic acid has been effectively used to treat photo aging; nevertheless, cutaneous irritation as a side effect is a limiting factor for treatment. Retinaldehyde is an immediate precursor of retinoic acid that has biologic activity in the skin, with few side effects. The objective of this investigation was to compare efficacy and tolerability of topical retinoic acid and retinaldehyde in the treatment of photo aging, by means of profilometry and clinical-photographic analysis and to determine side effects from both medications. Methods: were included 160 colombian women (aged 35 to 60 years), who hadn´t had previous treatments and weren´t pregnant or breast feeding. A total of 119 patients completed 24 weeks of treatment. Of these, 61 used retinaldehyde and 58 retinoic acid. Clinical evaluation was carried out on weeks 4, 8, 16 and 20, and profilometry of the “crow´s feet” area was done at the beginning and at week 24. Results: a significant reduction of isolated telangiectasias at weeks 12, 16 and 24 was found in the retinaldehyde group (p values of 0.007, 0.017 y 0.034, respectively), and on week 12, a statistically significant reduction of loosening of the tissue in the periocular and maxillary area (p= 0.042). On week 24 a significant raise of telangiectasias free patients was found on the retinaldehyde group as compared to the other (p=0.0081). On the photographic evaluation no statistically significant differences were found. Side effects like erythema and desquamation were significantly fewer in the retinaldehyde group, except at week 24. On profilometry, a global and significant reduction on relieve was found on both groups. Conclusion: regular use of both retinoic acid and retinaldehyde are effective on photo aging, the last one with fewer side effects.
Idioma: Español
Artículos similares:
Editorial por Osorio Gómez, Jorge Julián; Decano Facultad de Medicina. Instituto de Ciencias de la Salud -CE5
Factores convencionales y no convencionales asociados con fracaso al tratamiento antituberculoso. Medellín, 2003-2004 por Jaramillo Hurtado, Javier; MSc epidemiología,Arrubla Villa, Marcela; MSc epidemiología,Montes Zuluaga, Fernando; Esp. en epidemiología
Revista CES Medicina, un recorrido en el tiempo por Arango Martínez, Adriana María; Editor Revista CES Medicina
Características clínicas, epidemiológicas y de susceptibilidad a los antibióticos en casos de bacteriemia por Klebsiella pneumoniae en neonatos por Hoyos Orrego, Alvaro; Residente de pediatría Universidad CES,Rivera Rivera, Holga; Residente de pediatría Universidad CES,Hoyos Posada, Claudia; Pediatra Hospital General de Medellín,Mesa Restrepo, Clara; MSc epidemiología,Alfaro Velasquez, Juan Manuel; Pediatra endocrinólogo
Hacia una cultura de la propiedad intelectual por Manrique Hernandez, Rubén Darío; Magíster en epidemiología
Diseño y construcción de un prototipo de ortesis para el tratamiento de la plagiocefalia occipital posicional por EugeniaGonzález Botero, María; Ingeniera Biomédica EIA-CES,Vallejo Giraldo, Catalina; Ingeniera Biomédica EIA-CES,Correa Vélez, Santiago; PhD. Ing. Mecánica,Góez Montoya, Yesid; MSc. Ing. Civil
Hacia una cultura de la propiedad intelectual por Manrique Hernandez, Rubén Darío; Magíster en epidemiología
Eficacia de tres esquemas con Cloroquina – Primaquina para el tratamiento de la malaria por Plasmodium vivax en Colombia por Álvarez Sánchez, Luis Gonzalo; MsC Epidemiología,Piñeros Jimenez, Juan Gabriel; Medico. PhD Salud Pública,Tobón Castaño, Alberto; Medico. PhD en Epidemiología (C),Ríos Orrego, Alexandra Marcela; Bacterióloga,Maestre Buitrago, Amanda Elena; PhD Ciencias Básicas,Blair Trujillo, Silvia; MsC Antropología,Carmona Fonseca, Jaime; MsC Epidemiología
Frecuencia de anticuerpos para 14 serovariedades de Leptospira spp detectados por la prueba de microaglutinación en una serie de casos humanos de Antioquia, Colombia por Agudelo Flórez, Piedad; PhD en Ciencias Básicas Biomédicas,Restrepo Isaza, Marcos; Especialista en Medicina y Laboratorio
10 
Escenciales en Biomedicina (Biología, Patobiología y Bioclínica) Humana de las NOSS (Óxido Nítrico-Sintetasas) por García Morán, Grégory Alfonso; MD. M Sc(C),Clavijo Grimaldi, Dianney; MD. Docente Facultad de Medicina Universidad Nacional de Colombia,Mejía, Ómar Ramón; MD. Docente Universidad Colegio Mayor de Nuestra del Rosario y Universidad El Bosque,García Cardona, Ananías; Odontólogo,Vittorino, Mario; Oftalmólogo,Casadiego Torrado, Ciro Alfonso; MD. Docente Facultad de Medicina. Universidad Nacional de Colombia y Facultades de Medicina y Enfermería