L
Título: SERPOSITIVIDAD PARADIROFILARIA CANINA. MUNICIPIO DE SANTAFE DE ANTIOQUIA 1998
Autores: Herrera M, Luis Andrés; Estudiante décimo semestre Facultad de Medicina
Mejía M, Luis Felipe; Estudiante décimo semestre Facultad de Medicina
Naquira E, Luis Felipe; Estudiante décimo semestre Facultad de Medicina
Fecha: 2009-11-10
Publicador: Universidad CES
Fuente: Ver documento
Tipo: info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Tema: No aplica
Descripción: Objetivos: Estimar la seroprevalencia de Dirofilaria lmmitis en una población canina en el municipio de Santa Fé de Antioquia en agosto de 1998. De igual forma estimar la seroprevalencia de Dirofilaria según zona urbana o rural, variedad de Dirofilaria, género del animal y oficio del mismo. Método: Estudio descriptivo, de tipo exploratorio con un universo de 40 muestras, de las cuales 20 son del área urbana y 20 del área rural. Se utilizaron 4 pruebas: el examen en fresco, el método de Knott de concentración y la prueba de ELI.S.A de diagnostico para Dirofilariasis lmmitis y Western Blot con lo cual SlZ logro hacer la separación de los perros infestados y los no infestados asociándola a diferentes factores de riesgo obtenidos en la encuesta. Resultados: Se obtuvieron en fresco 5 muestras positivas para un 12.5% del total. Al método de Knott se obtuvieron 4 positivas (J 0%) Y con el test de E.L.I.S.A se tuvo problemas para identificar entre ellas las positivas o negativas. Las 4 muestras positivas (al menos dos pruebas) pertenecían a perros del área rural (J 0%), de los cuales 3 pertenecían a la Vereda el Espinal y 1 a la vereda Paso Real. No se obtuvieron muestras positivas para el área urbana. Se realizó Western Blot, el cual mostraba unas bandas de 50, 66, 83 Y 97 kDa para el control positivo siendo la de 66 kDa la más aparente en todas ellas. Conclusiones: Se obtuvo una prevalencia del 10% para el área rural de Santa Fe de Antioquia, pero se infravaloran los resultados ya que no se cuenta con un método serológico adecuado. El test de E.L.I.S.A. no es método diagnóstico adecuado para identificar Dirofilaria Immitis en población canina de nuestro país, debido a la cantidad de parasitosis que se encuentran en nuestro medio, lo que genera reacciones cruzadas con los anticuerpos utilizados en esta prueba. El Western Blot es una prueba diagnostica importante que necesita ser mas estudiada para definir claramente los criterios de positividad y negatividad. ABSTRACT Objectives: Estimate the seroprevalence of Dirofilaria Immitis in the canine population in the municipality of "Santa Fe de Antioquia" in august of 1998. Estimate the seroprevalence between urban and rural populations and study the different varieties of Dirofilaria, gender and activities of the animal. Method: Descriptive study; exploratory in nature, that initiated with a universe of 40 samples, 20 of which were from the urban area and the remaining 20 from the rural area. We utilized 4 different experimental test to diagnose Dirofilaria Immitis species: Knott concentration method, E.L.I.S.A, fresh exam and western blot. With these exams we were able to separate the sample on two groups: The exposed group (Infected dogs) and non-exposed group. (Healthy, non infected dogs). Using this we associated different risk factors that were obtained and studied during the survey. Results: We obtained after careful observation 5 positive samples at the fresh exam giving a proportion of 12.5% using the Knott test we obtained 4 positive samples with a proportion of 10%. Finally using the E.L.I.S.A test we encountered difficulties in identifying which samples were positive and which were negative. The 4 positive samples obtained that at least were positives in two test belonged to dogs from the rural area. 3 of which belonged to "Vereda el Espinal" and 1 from the 'Tereda Paso Real. We did not obtain any
Idioma: Español
Artículos similares:
Editorial por Osorio Gómez, Jorge Julián; Decano Facultad de Medicina. Instituto de Ciencias de la Salud -CE5
Factores convencionales y no convencionales asociados con fracaso al tratamiento antituberculoso. Medellín, 2003-2004 por Jaramillo Hurtado, Javier; MSc epidemiología,Arrubla Villa, Marcela; MSc epidemiología,Montes Zuluaga, Fernando; Esp. en epidemiología
Revista CES Medicina, un recorrido en el tiempo por Arango Martínez, Adriana María; Editor Revista CES Medicina
Características clínicas, epidemiológicas y de susceptibilidad a los antibióticos en casos de bacteriemia por Klebsiella pneumoniae en neonatos por Hoyos Orrego, Alvaro; Residente de pediatría Universidad CES,Rivera Rivera, Holga; Residente de pediatría Universidad CES,Hoyos Posada, Claudia; Pediatra Hospital General de Medellín,Mesa Restrepo, Clara; MSc epidemiología,Alfaro Velasquez, Juan Manuel; Pediatra endocrinólogo
Hacia una cultura de la propiedad intelectual por Manrique Hernandez, Rubén Darío; Magíster en epidemiología
Diseño y construcción de un prototipo de ortesis para el tratamiento de la plagiocefalia occipital posicional por EugeniaGonzález Botero, María; Ingeniera Biomédica EIA-CES,Vallejo Giraldo, Catalina; Ingeniera Biomédica EIA-CES,Correa Vélez, Santiago; PhD. Ing. Mecánica,Góez Montoya, Yesid; MSc. Ing. Civil
Hacia una cultura de la propiedad intelectual por Manrique Hernandez, Rubén Darío; Magíster en epidemiología
Eficacia de tres esquemas con Cloroquina – Primaquina para el tratamiento de la malaria por Plasmodium vivax en Colombia por Álvarez Sánchez, Luis Gonzalo; MsC Epidemiología,Piñeros Jimenez, Juan Gabriel; Medico. PhD Salud Pública,Tobón Castaño, Alberto; Medico. PhD en Epidemiología (C),Ríos Orrego, Alexandra Marcela; Bacterióloga,Maestre Buitrago, Amanda Elena; PhD Ciencias Básicas,Blair Trujillo, Silvia; MsC Antropología,Carmona Fonseca, Jaime; MsC Epidemiología
Frecuencia de anticuerpos para 14 serovariedades de Leptospira spp detectados por la prueba de microaglutinación en una serie de casos humanos de Antioquia, Colombia por Agudelo Flórez, Piedad; PhD en Ciencias Básicas Biomédicas,Restrepo Isaza, Marcos; Especialista en Medicina y Laboratorio
10 
Escenciales en Biomedicina (Biología, Patobiología y Bioclínica) Humana de las NOSS (Óxido Nítrico-Sintetasas) por García Morán, Grégory Alfonso; MD. M Sc(C),Clavijo Grimaldi, Dianney; MD. Docente Facultad de Medicina Universidad Nacional de Colombia,Mejía, Ómar Ramón; MD. Docente Universidad Colegio Mayor de Nuestra del Rosario y Universidad El Bosque,García Cardona, Ananías; Odontólogo,Vittorino, Mario; Oftalmólogo,Casadiego Torrado, Ciro Alfonso; MD. Docente Facultad de Medicina. Universidad Nacional de Colombia y Facultades de Medicina y Enfermería