L
Título: Factores de riesgo para la Preeclampsia Severa y Temprana en el Hospital General de Medellín 1999-2000
Autores: MESA RESTREPO, CLARA MARÍA; Docente de Ginecología y Obstetricia, Facultad de Medicina del CES
MESA RESTREP0, LUZ ELENA; Residentes de Glnecología y Obstetricia, Facultad de Medicina del CES
JlMENO CARDENAS, MERCEDES PATRICIA; Residentes de Glnecología y Obstetricia, Facultad de Medicina del CES
MORA ZAPATA, ADRIANA MARÍA; Residentes de Glnecología y Obstetricia, Facultad de Medicina del CES
Fecha: 2009-10-14
Publicador: Universidad CES
Fuente: Ver documento
Tipo: info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Tema: Factores de riesgo; Preeclampsia severa; Preeclampsia temprana; Síndrome hipertensivo del embarazo; Embarazo
Descripción: Objetivo: Identificar los principales factores de riesgo que en nuestro medio se asocian a la presentación de la preeclampsia en sus formas severa y temprana. Metodología: Se realizó un estudio de casos y controles de preeclampsia severa y lejana del término. Lugar: Mujeres que tuvieron su parto en el Hospital General de Medellín (HGM) entre septiembre de 1999 y marzo de 2000. Participantes: Se tomaron 126 pacientes que tuvieron diagnóstico de preeclampsia severa o temprana (antes de las 30 semanas de gestación), y los controles fueron 136 mujeres que no presentaron ninguna complicación hipertensiva durante su embarazo. Propósito: Direccionar los esfuerzos investigativos hacia el estudio de los factores de riesgo para la preeclampsia severa y temprana, buscando en lo posible modificarlos, estableciendo un perfil de riesgo que nos oriente en la toma de decisiones más confiables y tempranas. Resultados: Se encontró que los factores de riesgo con más significancia estadística fueron el antecedente personal de hipertensión durante la gestación (O.R:2.89, IC 95%: 1.28-6.62), el antecedente familiar de hipertensión durante la gestación (O.R: 2.70, IC 95%: 1.26-4.82), y el de hipertensión crónica (O.R: 2.76, IC95%: 1.59-4.82). Conclusión: Los factores de riesgo que más se asociaron son factores relacionados con la historia personal y familiar del individuo, que no son susceptibles de modificación o de intervención con la tecnología actual, pero que sí le permiten al clínico un diagnóstico más temprano y oportuno del síndrome, además de darle elementos para direccionar la atención de estas embarazadas hacia centros de salud de mayor complejidad. Llama la atención que aquellos factores relacionados con la primipaternidad y con los hábitos sexuales no presentaron ninguna diferencia estadísticamente significativa entre grupos, orientándonos quizás hacia etiologías principalmente de origen gen ético o hereditario. ABSTRACT Objective: To identify the main risk factors associated with Preeclampsia in their forms severe and early. Design: A case - control study for early and severe preeclampsia.  Setting: Women who had their childbirth in the General Hospital of Medellin (HGM) between September of 1,999 September and March of 2.000. Participants: Preeclampsia cases (n= 126) were determined from discharge diagnosis of severe and early preeclampsia disease (before the 30 weeks of gestation). and controls (n = 136) were women without diagnosis of any hypertensive disorder during their pregnancy. Purpose: to guide the research efforts towards the study of the risk factors for severe and early Preeclampsia, looking for those that are possible to modify, establishing a risk profile that orients in a more reliable and early decision making. Result: We found that the risk factors more statistically associated were: personal history of arterial hypertension during the pregnancy (OR: 2.89, CI95%: 1.28 - 6.62), familiar history of preeclampsia (OR: 2,70 CI95%: 1.26 - 4,82). And familiar history of the chronic hypertension (OR: 2.76, IC95%: 1.59~ 4.82). Conclusions: The risk factors more associated to severe and early preeclampsia were personal and familial history. With the current technology these factors are very difficult to become modified, but with a earlier and more opportune diagnosis of the syndrome, besides to give elements to guide the attention of these pregnant women towards to more complexity health centers. The factors related to the first paternity and the sexual habits had not statistically significant difference between groups, orienting to us, perhaps towards aetiologies mainly of genetic or hereditary origin.
Idioma: Español
Artículos similares:
Editorial por Osorio Gómez, Jorge Julián; Decano Facultad de Medicina. Instituto de Ciencias de la Salud -CE5
Factores convencionales y no convencionales asociados con fracaso al tratamiento antituberculoso. Medellín, 2003-2004 por Jaramillo Hurtado, Javier; MSc epidemiología,Arrubla Villa, Marcela; MSc epidemiología,Montes Zuluaga, Fernando; Esp. en epidemiología
Revista CES Medicina, un recorrido en el tiempo por Arango Martínez, Adriana María; Editor Revista CES Medicina
Características clínicas, epidemiológicas y de susceptibilidad a los antibióticos en casos de bacteriemia por Klebsiella pneumoniae en neonatos por Hoyos Orrego, Alvaro; Residente de pediatría Universidad CES,Rivera Rivera, Holga; Residente de pediatría Universidad CES,Hoyos Posada, Claudia; Pediatra Hospital General de Medellín,Mesa Restrepo, Clara; MSc epidemiología,Alfaro Velasquez, Juan Manuel; Pediatra endocrinólogo
Hacia una cultura de la propiedad intelectual por Manrique Hernandez, Rubén Darío; Magíster en epidemiología
Diseño y construcción de un prototipo de ortesis para el tratamiento de la plagiocefalia occipital posicional por EugeniaGonzález Botero, María; Ingeniera Biomédica EIA-CES,Vallejo Giraldo, Catalina; Ingeniera Biomédica EIA-CES,Correa Vélez, Santiago; PhD. Ing. Mecánica,Góez Montoya, Yesid; MSc. Ing. Civil
Hacia una cultura de la propiedad intelectual por Manrique Hernandez, Rubén Darío; Magíster en epidemiología
Eficacia de tres esquemas con Cloroquina – Primaquina para el tratamiento de la malaria por Plasmodium vivax en Colombia por Álvarez Sánchez, Luis Gonzalo; MsC Epidemiología,Piñeros Jimenez, Juan Gabriel; Medico. PhD Salud Pública,Tobón Castaño, Alberto; Medico. PhD en Epidemiología (C),Ríos Orrego, Alexandra Marcela; Bacterióloga,Maestre Buitrago, Amanda Elena; PhD Ciencias Básicas,Blair Trujillo, Silvia; MsC Antropología,Carmona Fonseca, Jaime; MsC Epidemiología
Frecuencia de anticuerpos para 14 serovariedades de Leptospira spp detectados por la prueba de microaglutinación en una serie de casos humanos de Antioquia, Colombia por Agudelo Flórez, Piedad; PhD en Ciencias Básicas Biomédicas,Restrepo Isaza, Marcos; Especialista en Medicina y Laboratorio
10 
Escenciales en Biomedicina (Biología, Patobiología y Bioclínica) Humana de las NOSS (Óxido Nítrico-Sintetasas) por García Morán, Grégory Alfonso; MD. M Sc(C),Clavijo Grimaldi, Dianney; MD. Docente Facultad de Medicina Universidad Nacional de Colombia,Mejía, Ómar Ramón; MD. Docente Universidad Colegio Mayor de Nuestra del Rosario y Universidad El Bosque,García Cardona, Ananías; Odontólogo,Vittorino, Mario; Oftalmólogo,Casadiego Torrado, Ciro Alfonso; MD. Docente Facultad de Medicina. Universidad Nacional de Colombia y Facultades de Medicina y Enfermería